Píldoras psicológicas de verano

¡Buenas!

¿Qué tal llevaís la vuelta de vacaciones? Yo aunque no he podido despegarme del todo de las oposiciones empiezo septiembre con muchas ideas sobre contenido para el blog. A pesar del estudio, en estos meses he leído mucho así que hoy he querido traeros algunos de las lecturas que merece la pena destacar en sentido psicológico. ¿Os apetece descubrirlas?

literupE­l último de los thaûrim’ de Cristina García: Cuando conocemos a Vaalir «el humo» que le roba los recuerdos ya está dentro de él. Pero más allá de esa bonita metáfora de el Alzheimer, este personaje nos muestra perfectamente el proceso de esta enfermedad que es más que perder recuerdos. Comienza con la desorientación, la memoria a corto plazo, la anomia (incapacidad para identificar un objeto con su nombre) y extrañamiento (Incapacidad para reconocer a los seres queridos) y los ataques de irritabilidad que a veces conllevan. También muestra de forma muy original cómo lo último que se pierde es el aprendizaje instrumental, que en su caso destaca por el manejo de la espada.

artistasLa Casa de los Artistas de Aintzane Rodríguez: En un Nueva York en el que La Ley Muda (o la ley que prohíbe la música) lo domina todo conocemos a Anya. Ese mundo sin música le  ha quitado demasiadas cosas  en su lugar deja sólo una cosa MIEDO. Anya tiene miedo de todo (al agua, a las alturas e incluso a morir o a perder personas importantes de su vida) y en esta historia vemos como se enfrenta a ello. Y aunque no lo haga en términos muy psicológicos, lo cierto es que su “terapia” no se aleja mucho de las técnicas de exposición de las que ya hemos hablado alguna vez. También. me parece importante la forma en que muestra el duelo aunque no sea lo más importante de la historia.

entre vidasEntre vidas de Laura Tárraga: En esta historia se crea otro mundo alternativo que prohíbe el arte en el sentido más amplio de la palabra. me gustaría destacar la forma en que se relacionan el arte y la locura o la enfermedad. Demuestra que lo que se entiende por locura depende mucho del prisma con que se mire. Como ejemplo, me llama la atención cómo se patologiza lo que conocemos como “síndrome del impostor”: El sentimiento de fracaso que sienten los artistas al compararse con compañeros que consideran mejores o al no lograr todo lo que esperan con sus obras. Es algo que todos los artistas sentimos alguna vez pero no por ello nos consideramos locos.

Entre las nubes y las estrellas de Gemma Martín: He estado dudando mucho sobre si hablaros o no de este libro porque lo cierto es que no he llegado a terminarlo. Quería leerlo para traeros una critica sobre la forma en que trata los problemas de conducta alimentaria y las relaciones tóxicas, pero no he sido capaz de pasar del 30%.  Lo dejé en un punto en el que la “relación romántica” parecía que iba a convertirse en la “salvación” de la protagonista, algo que está muy lejos de la realidad.amazon

Por otra parte, en mi opinión la enfermedad se muestra de forma demasiado simple centrándose únicamente en las circunstancias de la protagonista (una familia desestructurada y un entorno escolar de acoso) y la forma en que responde a ella. Sin embargo apenas refleja  cómo se siente ni cómo afecta lo que hace (en este caso vomitar compulsivamente) a su salud mental, que es un aspecto muy importante. Por mucho que un trastorno o enfermedad mental pueda llegar a destacar por sus síntomas físicos no se puede olvidar el malestar psicológico.

rupi kaur

 

El sol y sus flores de Rupi Kaur: Es un poemario que habla sobre la importancia de quererse a una misma como base para establecer relaciones sanas, así como el amor a la propia tierra y a las raíces familiares. Es uno de esos libros con mensajes que merece la pena recordar cuando es necesario.

Ealice kellenl chico que dibujaba constelaciones de Alice Kellen: La  historia de  amor de Valentina y Gabriel comienza en la Valencia de 1960. He querido destacarla porque se trata de una relación sana y de convivencia entre iguales en una época en la que las circunstancias no lo favorecían.

Por suerte, esta no es la única historia de este tipo que he podido encontrar últimamente. En 1os próximos meses tengo pensado preparar un especial para darles la importancia que merecen. ¿Qué os parece la idea?

El último libro del que quiero hablaros no es precisamente psicológico, pero no quiero irme sin mencionar a Ana Gónzalez Duque y su manual de El escritor emprendedor porque entre otras cosas me ha dado muchas ideas para mejorar el blog. Gracias a sus consejos, he empezado a introducir algunos cambios, y me estoy planteando otras cosas, que ya os iré contando.

De momento, el más significativo es la sección ¿Qué he escrito? dónde tenéis recopiladas todas mis apariciones en antologías además de mi novela. Espero que os resulte útil si os animaís a leer algo mío más allá del diván.

Espero que os haya gustado la entrada de hoy y sobre todo que os animéis a quedaros conmigo en este nuevo curso que comienza.

Os recuerdo que si tenéis cuenta en WordPress podéis seguirme simplemente con pulsar el botón azul que hay más arriba añadireís mi blog a vuestro lector.

También podéis seguirme en Twitter o en la página de Facebook del blog

¡Nos leemos pronto!

3 opiniones en “Píldoras psicológicas de verano”

  1. Hola, Cristin.
    Me alegra mucho que el blog ya esté de vuelta, lo echaba de menos.
    Me apunto varios libros de los que has hablado.
    Te quiero un montón, sigue así de bien. Y bonito nombre el de la nueva sección eh 😉

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: