La cárcel no es lo que parece y otras cosas que aprendí leyendo «Presas» de Beatriz Esteban

¡Buenas!

Ya era hora de que volvieran las reseñas psicológicas al blog, ¿no? Hoy quiero hablaros de «Presas» de Beatriz Esteban (Nocturna, 2019) que se basa en la experiencia de la autora como voluntaria en la cárcel.

descarga (1)Esta novela cuenta la historia de Azahara, una joven interna del módulo de madres, con su hija Beth, y compañeras como Gabi o Esme. Pero también nos habla de Leire, una joven estudiante de Psicología, que entra como voluntaria a la cárcel como parte del equipo que impartirá una escuela de verano a los internos. Serán su punto de vista  crítico y sus ganas de ayudar las que ayuden a  los lectores a ver  la cárcel de otra forma.  Porque se supone que la cárcel es un lugar de reinserción más allá del castigo. Por eso cuesta creer que pasen cosas como las que Bea cuenta en la novela, pero lo cierto es que pasan.

La primera vez que oí hablar de la cárcel, más allá de las series y las películas americanas fue durante el máster de Victimología. El ponente venía a hablarnos de los programas de reinserción para maltratadores, pero antes dedicó gran parte de la clase a hablarnos de cómo era la vida en la cárcel para los internos. Recuerdo que se quedó en los detalles, supongo que por una cuestión de protección de datos. Nos habló de las condiciones de vida allí, los módulos, los diferentes grados que existían, los derechos en cada uno, de la rutina que tenían…,  pero no de cómo eran o lo que suponía para ellos todo aquello. Por eso «Presas» me parece una novela tan importante, porque aunque sea desde la ficción,  habla de esa realidad que no se cuenta.

En el artículo de hoy quiero hablaros de esas realidades que muestra Azahara, que personalmente tanto me han impactado. Y también transmitiros la esperanza que aporta Leire.

Antes de empezar eso sí, dejar claro que en ningún momento pretendo justificar los delitos de los internos, sólo hablar de lo que supone ingresar en la cárcel. Una vez aclarado esto ¿empezamos?

Continuar leyendo «La cárcel no es lo que parece y otras cosas que aprendí leyendo «Presas» de Beatriz Esteban»

Píldoras psicológicas de otoño

¡Hola de nuevo!

Sí, lo sé, hace mucho que no me paso por aquí.  Estos meses han sido bastante complicados a nivel personal.  A eso se han unido el trabajo de publicación tanto propio (en Halloween me animé a subir mi primer relato a Lektu en pago social) como de compromisos editoriales (en Meiga hemos lanzado antología navideña )  y que el poco tiempo que he tenido para bloguear se lo he dedicado a mi colaboración mensual en ASPACE Madrid Podéis consultar la página con mis publicaciones y la de mis artículos para poneros al día. Siento no haberme podido pasar por aquí, poco a poco intentaré resucitar esto poco a poco y volver a traeros reseñas pronto.

Lo cierto es que a pesar de todo en este tiempo he leído bastante así que de momento he querido traeros un pequeño resumen de mis lecturas más psicológicas de este otoño (autopublicadas o con editorial ) ¡Espero que os gusten! Continuar leyendo «Píldoras psicológicas de otoño»

Cuando la música se hace literatura nace Rapsodia para un la reina, rapsodia para un Bohemio (Tinta Púrpura Ediciones)

¡Buenas!

41x5Zw4COiL._SR600,315_PIWhiteStrip,BottomLeft,0,35_SCLZZZZZZZ_ (1)Este mes de septiembre, Freddie Mercury habría cumplido 73 años y  me parece un buen momento para hablaros de una preciosa antología basada en sus canciones que leí este verano. Se trata de Rapsodia para la reina, rapsodia para un bohemio, una colección de relatos formada por quince autores  y publicada por Tinta Púrpura en 2018.

Fue uno de mis libros más especiales de La Feria del Libro de Madrid porque me lo lleve con la firma de muchos de sus autores. Más allá de eso, su lectura me ha permitido darle un  significado completamente  a las letras de las canciones de Queen que nunca me había planteado. En algunos relatos he encontrado incluso reflejo de salud mental, pero también muchos otros temas. ¿Empezamos?

Continuar leyendo «Cuando la música se hace literatura nace Rapsodia para un la reina, rapsodia para un Bohemio (Tinta Púrpura Ediciones)»

Las lecciones de Martha en «Un acorde menor» (Reseña de la novela de Carolina Casado)

¡Hola a todos!

Lo primero perdonad mi ausencia de la semana pasada, he estado bastante liada estos días, prometo compensaros.

00106523407952____1__640x640Hoy vamos a centrarnos en mi última lectura porque ha sido maravillosa y no puede encajar mejor aquí. Se trata de «Un acorde menor» de Carolina Casado (Versatil, 2019) que narra la historia de Becca desde su ingreso en el Centro de Salud Mental Para Adolescentes Delva, un psiquiátrico de Londres, en contra de su voluntad.Es una lectura dura, por los temas que trata (como el suicidio o la autolesión) pero como siempre muy necesaria. Además se nota que Carolina es psicóloga además de escritora  porque ha sabido convertir este libro en una gran herramienta psicoeducativa sobre salud mental sin dejar de lado la ficción.

Todo esto lo consigue a través del personaje de Martha, una de las psicólogas del centro. Cercana y muy centrada siempre en qué cada paciente entienda lo que le sucede y la importancia de que se implique en el cambio por su propio bien, permite que el lector entienda con facilidad aspectos muy importantes de la salud mental y algunas de sus técnicas. Es lo que quiero traeros hoy, ¿empezamos? Continuar leyendo «Las lecciones de Martha en «Un acorde menor» (Reseña de la novela de Carolina Casado)»

«Me llamo Sofía» de Ana Huertas, una historia más allá de las páginas

¡Hola!

¿sofíaCómo os va el verano? Si no os tenéis lectura para las vacaciones quiero dejaros una recomendación de parte de Tinta Púrpura Ediciones antes de marcharme hasta septiembre.  Una novela original con una historia fresca, sencilla que trata temas como la amistad, o la búsqueda de futuro. Me refiero a  «Me llamo Sofía» de Ana Huertas (Tinta Púrpura Ediciones,2019), la primera novela transmedia (sí, yo tampoco sabía lo que era eso antes de leerla) ¿Os quedáis a descubrirla?

Continuar leyendo ««Me llamo Sofía» de Ana Huertas, una historia más allá de las páginas»