Violet y Finch o porque el amor no lo cura todo

¡Buenas!

¿Cómo lleváis la vuelta de vacaciones? Para mí septiembre ha llegado cargado de novedades porque me he incorporado al mundo laboral como psicóloga. Estoy muy emocionada con esta nueva aventura aunque hacerme a la nueva rutina está siendo un poco duro. Tengo intención de seguir trayendo entradas al ritmo de siempre, pero espero que me perdoneís si fallo alguna semana, aún estoy organizándome para llegar a todo. Septiembre de momento lo tengo ya organizado eso sí a no ser que falle nada, me veréis aquí cada domingo.

Pero vamos a lo importante, hoy vengo a hablar de una de esas lecturas que os prometí que traería sí o sí al blog, Violet y Finch de Jeniffer Niven (Nube de tinta, 2016)

Tengo que confesar que si lo terminé fue precisamente porque tenía el propósito de hablaros de él, porque es una lectura especialmente dura. Es de esas historias que bajo el pretexto de hablar de cierta realidad muy cruda se olvida de respetar la sensibilidad de los lectores. Esta es la función de los avisos de contenido sensible, os dejo un artículo de Carolina Casado que explica muy bien lo que son y cómo surgen. Os recomiendo leerlo.

El caso que antes de empezar con la reseña quisiera incluir las etiquetas de contenido sensible (trigger warning) que esta historia debería llevar: duelo, trastorno bipolar y suicidio. La última se podría considerar spoiler porque no se desvela casi hasta el final, pero sé que hay quien agradecerá saberlo de primeras. Creo que un trigger warning nunca debería ser considerado spoiler.

Si no te sientes preparado para leer sobre estos temas te aconsejo que no leas Violet y Finch, y en consecuencia entenderé que dejes de leer esta entrada a partir de aquí. Lo primero es tu salud mental. Si por el contrario si has leído el libro , o no vas a hacerlo, pero aún así y quieres saber mi opinión sobre cómo se representan estos temas, te invito a seguir leyendo.

Continuar leyendo «Violet y Finch o porque el amor no lo cura todo»

“Si fueras Pat… ¿podrías ver “el lado bueno de las cosas”?

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de la película El lado bueno de las cosas” (en inglés «The Silver Linning Playbook)» basada en el libro homónimo de Mathew Quick. (2008) Sin embargo, esta vez yo voy a centrarme en la película (David O. Rusell, 2012) con Bradley Cooper y Jennifer Lawrence en los papeles principales. Antes de seguir, como siempre, aviso que a partir de aquí hay spoilers

En concreto voy a analizar el personaje de Pat, un paciente con “trastorno bipolar no diagnosticado” como él mismo refiere. Es el personaje en el que se ve de forma más clara un trastorno, pero no es el único de la película que lo tiene. Su padre (interpretado por Robert de Niro) refleja rasgos del trastorno obsesivo compulsivo,  como los rituales de orden y las conductas supersticiosas (en otro artículo veremos más rasgos propios de ese trastorno). Su amiga Tiffany, por su parte puede que también represente un trastorno similar al bipolar (por lo cambiante que es su conducta en ocasiones), pero no se ve tan claro como en el caso de Pat.

Continuar leyendo «“Si fueras Pat… ¿podrías ver “el lado bueno de las cosas”?»