11 PROPÓSITOS y 10 DESEOS PARA 2021

¡Feliz año, gente bonita!

¿Qué tal habéis empezado 2021? Yo leyendo y descansando que lo necesitaba. 2020 ha sido un año extraño y no he podido cumplir mucho de lo que me propuse por unas cosas u otras. Además con tanta incertidumbre me ha costado proponerme cosas para este año. Si algo he aprendido de la pandemia es que no puedes planificar lo que no depende de ti, pero di pensar en que puedes hacer para sentirte mejor aunque todo falle. Por eso lo he dividido en propósitos (lo que si creo que puedo cumplir) y deseos (que cruzo los dedos para poder cumplir si el bicho nos lo permite)  ¿Os quedáis conmigo y os los cuento?

Continuar leyendo «11 PROPÓSITOS y 10 DESEOS PARA 2021»

8 consejos a tener en cuenta si quieres escribir sobre salud mental (ANTOLOGÍA RENACER)

¡Buenas!

¿Cómo estáis? Espero que sigaís todos y todas bien.

Estos días se celebra la la Semana de Concienciación de la Salud Mental y me parece un buen momento para traeros una entrada con consejos sobre cómo escribir sobre salud mental. Como ya os comenté, me he me he unido como asesora a la antología Renacer sobre el apoyo social en salud mental propuesta por Érica Fortuny, y estas son las cosas que voy a tener en cuenta a la hora de valorar un relato como lectora de sensibilidad.  Esta convocatoria es un poco especial ya que no es un concurso, todos los relatos se aceptarán siempre que den una imagen  respetuosa de la salud mental. Teneís hasta el  23 de junio para apuntaros escribiendo Érica  y hasta el 18 de diciembre para enviar vuestro relato ya revisado en caso de que os indique algo a mejorar así que no espereís al último día para terminarlo. Teneís las bases completas en el blog de Érica dónde está todo mejor explicado

¡Vamos con los consejos!

Continuar leyendo «8 consejos a tener en cuenta si quieres escribir sobre salud mental (ANTOLOGÍA RENACER)»

La eterna depresión y otros mitos que romper sobre la discapacidad adquirida en “Yo antes de ti”

¡Hola a todos!

Como os adelanté hace un par de entradas, en el blog, también voy a hablaros de historias relacionadas con la discapacidad. Hoy empezaré con una de las pocas novelas que he leído que introduce la discapacidad física adquirida en uno de sus protagonistas.

portada-yo-antes

Portada de la primera edición de «Yo antes de ti» de Jojo Moyes (Suma de Letras,2014)

 

Se trata de “Yo antes de ti” de Jojo Moyes (Suma de Letras, 2014) que recientemente fue adaptada al cine (Thea Sharrock, 2016). En esta historia, en el personaje de Will se refleja la depresión que puede surgir ante una situación de discapacidad adquirida. Además a lo largo de la trama se aprecian una serie de ideas  preconcebidas que suele tener la gente sobre la discapacidad y que es importante romper.  Como siempre aviso que contendrá spoilers, en este caso, de verdad porque el final crea mucho debate.

“Yo antes de ti”, nos presenta a Will Traynor, un joven  hombre de negocios cuya vida da un vuelco después de sufrir un accidente de tráfico que le deja tetrapléjico. Conocemos a Will a través de los ojos de Louisa, la joven que comienza a trabajar para él como asistente personal dos años después del accidente.

Continuar leyendo «La eterna depresión y otros mitos que romper sobre la discapacidad adquirida en “Yo antes de ti”»

#Especial: Sobre cómo he aprendido a «mirar» por la discapacidad

¡Hola a todos!

Sé que algunos echasteis de menos mi entrada este viernes, pero he tenido una semana de “fin de curso” bastante intensa y no tuve tiempo de trabajarme un buen artículo. Aún así, no quería perder la costumbre de escribir todas las semanas y creo que es un buen momento para hablaros del proyecto que me ha ocupado gran parte de este curso 2017, que además de alguna forma culminará en un libro.

 

 

15492365_540062939530480_3791871742859466912_n
 

Logo del proyecto Miradas llevado a cabo por las asociaciones Equipo Andecha y Ojos que oyen.

 

En diciembre comencé un curso de formación de promotoras comunitarias llamado Miradas: Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación, y la verdad ha sido mucho más que formación… Ha sido toda una experiencia. La idea era juntar a un grupo de mujeres leídas como discapacitadas (lo que comúnmente se llama personas con discapacidad) y mujeres no leídas como tal  para que aprendieran a funcionar como un grupo motor. Es decir, aprender a luchar juntas contra la discriminación que nos impone la sociedad.

La realidad es que somos 14 mujeres diversas por muchos otros motivos aparte de que se nos considere o no discapacitadas, como edad, ocupación, experiencias, conocimientos o interesas Juntas nos hemos formado sobre   feminismo, discapacidad, violencias, barreras y psicología comunitaria entre otros temas, ya sea a través de contenidos teóricos, conferencias de ponentes  externas, contacto con otros grupos similares o con dinámicas que pretendían enseñarnos la importancia de adaptarnos unas a otras, de aprovechar al máximo nuestras capacidades y de unirnos para levantar la voz sobre las diferentes violencias.

El curso terminó el pasado 21 de junio con la acción de sensibilización «¿Y tú que miras?» sobre las diferentes violencias que sufrimos como mujeres diversas. Si te lo perdiste, no te preocupes aún no sabemos cuándo, pero es muy posible que repitamos la experiencia. Os iré informando cuando haya más detalles.

18920279_254455734958799_7830225419251514203_n

Cartel de ¿Y tú que miras? , la acción de sensibilización realizada por el grupo Miradas (diseñado por Alba Garrido Lázaro)

 

Personalmente, a día de hoy puedo decir que gracias a formar parte del grupo Miradas he aprendido que:

  • La sociedad tiene una “curva normal” (una serie de condiciones que la sociedad impone para considerar que una persona es “normal”). Como mujer (aunque ya se discrimina simplemente por el hecho de no ser hombre) por ejemplo lo ideal es ser blanca, heterosexual,  con un físico estándar que se considera atractivo, tener una carrera, trabajo (que te de capacidad económica), pareja (y casarse), hijos… y si no cumples una de esas condiciones (porque no quieres o no puedes) quedas por debajo de la esa “curva normal” e inmediatamente se te discrimina.
  • La discapacidad va mucho más allá de una etiqueta, una condición o una enfermedad. Cada una de ellas tiene su realidad y todas las personas que las “soportan” son igualmente válidas.
  • Todos podemos ser podemos ser personas leídas como discapacitadas en un momento u otro. Eso no nos más o menos dependientes de los demás. En realidad todos somos interdependientes, todos dependemos unos de otros.
  • Existen muchas pequeñas violencias (formas de multidiscriminación) tan introducidas en la sociedad que muchas veces cuesta identificarlas.
  • Tenemos que ser las primeras en identificar la multidiscriminación y levantar la voz para que desaparezca.
  • Si trabajas en grupo puede ser más fácil que te escuchen y que la multidiscriminación poco a poco se haga más visible. A lo largo del curso hemos realizado varias acciones de sensibilización (jornadas con la administración y acciones de teatro social). Quiero pensar que logramos que fueran más conscientes de nuestra realidad.

Estos meses han sido sólo el principio de nuestro camino como grupo motor, aún no sabemos dónde acabaremos pero está claro que juntas somos capaces de hacer grandes cosas.

19399619_617054258498014_701929565680691669_n

Equipo Miradas (de izquierda a derecha Manoli, Grace, Atxun, Estela, Laura, Claire. Lola, María, Lucia Sandra, Tamara, Cris, Alba, Silvia, Conchi, Elena y Luisa)

 

Esto solo es una pequeña parte de todo lo que ha supuesto este curso (que a nivel personal para mí ha sido toda una experiencia de independencia, pero esa es otra historia). En definitiva, puedo decir que me siento orgullosa de formar parte del equipo de Miradas, me ha permitido crecer en muchos sentidos.  En lo que se refiere a este blog, ya que me ha dado una visión más global de la discapacidad, he pensado en incluir artículos sobre libros películas o series que hablen de temas relacionados con la discapacidad. Y aunque no sea precisamente ficción el primer “libro” del que debería hablar es de la guía del proyecto Miradas

Como os decía más arriba toda la experiencia del proyecto se recogerá en un libro (una guía) que se publicará próximamente. Os iré informando cuando tenga más detalles sobre cuándo y cómo conseguirla. De momento, espero que esta pequeña aproximación al proyecto Miradas os parezca interesante, aunque sea un poco diferente de mis entadas habituales.

La semana que viene volveré, como cada viernes con un artículo psicológico, en este caso sobre Sheldon Cooper (personaje de la serie  The Big Bang Theory) y el síndrome de Asperger.

¡Nos leemos el viernes!