8 consejos a tener en cuenta si quieres escribir sobre salud mental (ANTOLOGÍA RENACER)

¡Buenas!

¿Cómo estáis? Espero que sigaís todos y todas bien.

Estos días se celebra la la Semana de Concienciación de la Salud Mental y me parece un buen momento para traeros una entrada con consejos sobre cómo escribir sobre salud mental. Como ya os comenté, me he me he unido como asesora a la antología Renacer sobre el apoyo social en salud mental propuesta por Érica Fortuny, y estas son las cosas que voy a tener en cuenta a la hora de valorar un relato como lectora de sensibilidad.  Esta convocatoria es un poco especial ya que no es un concurso, todos los relatos se aceptarán siempre que den una imagen  respetuosa de la salud mental. Teneís hasta el  23 de junio para apuntaros escribiendo Érica  y hasta el 18 de diciembre para enviar vuestro relato ya revisado en caso de que os indique algo a mejorar así que no espereís al último día para terminarlo. Teneís las bases completas en el blog de Érica dónde está todo mejor explicado

¡Vamos con los consejos!

  1. Tener claro el papel de la familia: Creo que es el punto más importante teniendo en cuenta la premisa principal.  Y es que muchas  veces la familia puede ser parte del problema (por no comprender el comportamiento de la persona por ejemplo) y el hecho de que darse cuenta de ello ya la convertiría en un apoyo.
  2. Identificar bien el problema de salud mental que vas a tratar: Lo primero es decidir el problema que vas a tratar (ansiedad, depresión, problemas de conducta alimentaria…) y documentarte bien sobre lo que supone (reacciones y sensaciones). Para ello podeís consultar  información general en páginas como la de la OMS  que recoge todos los trastornos o manuales específicos.   Creo que algunos de ellos pueden encontrarse en bibliotecas. Además páginas como psicopedia.net  suben a menudo artículos sobre temas específicos que explican las cosas de forma bastante accesible y la Confederación de Salud Mental  también sube guías interesantes.  Si tenéis dudas específicas y no  encontráis información o no sabéis dónde buscar por supuesto podéis consultarme todo lo que queráis.
  3. Tratarlo con respeto (sin estigmatizar ni romantizar): intentad no identificar al personaje con el problema de salud mental. Dejar claro que no lo define si no que es sólo una parte de él, algo que  además puede superar o cómo mínimo aceptar.
  4. Procura que la salud mental sea parte del personaje desde el principio y no un accesorio para crear tensión o sorprender (un simple spoiler). No quiere decir que anuncies desde el principio «el personaje X tiene depresión» pero si que lo muestres o vayas dejando indicios desde el principio. Que no sea algo que te saques de la manga.
  5. Tener en cuenta que no todos los trastornos tienen por qué curarse: Los «trastornos» recogidos en los manuales de diagnóstico se refieren también a trastornos del desarrollo. Por ejemplo, se puede hablar sobre personas autistas. En este caso la familia o el entorno no tiene tanto la misión de «curar» si no de aceptar su diversidad y valorar sus capacidades. De alguna forma, eso mejora la calidad de vida de  todos.
  6. Destacar la importancia del psicólogo en la recuperación: No es necesario que incluyaís su figura del psicólogo en la trama si no os sentís cómodos hablando de terapias o de su trabajo de forma concreta . pero al menos mencionadlo. Sigue siendo una profesión bastante invisible y toda visibilidad aunque sea mínima es importante.
  7. Consumir ficción sobre salud mental: En mi lista de reseñas podéis encontrar cierta variedad de novelas con representación de distintos trastorno. La mayoría pueden encontrarse en digital y muy baratitos. En el cine también hay muchísimos ejemplos que quizá sean más accesibles a la hora de documentarse. Si lo necesitaís puedo preparar una lista de películas que os ayuden.
  8. Contar con lectores de sensibilidad: En este caso yo voy a indicaros lo mejor que se desde un punto de vista profesional, pero siempre viene bien tener también en cuenta el punto de vista de la persona convive con el problema o el trastorno de salud mental en la medida de lo posible. Al fin y al cabo son ellas las que pueden sufrir si lo hacemos mal.

Por último os dejo las palabras de Beatriz Esteban en el podcast de Literatura juvenil para escritores de Laura Tárraga  porque siempre lo explica todo genial y os sugiere algunos recursos de documentación muy interesantes.

Y esto es todo por hoy, espero que os haya gustado la entrada y que os animeís a participar en la antología Renacer.

¡Esperamos vuestros relatos!

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: