Violet y Finch o porque el amor no lo cura todo

¡Buenas!

¿Cómo lleváis la vuelta de vacaciones? Para mí septiembre ha llegado cargado de novedades porque me he incorporado al mundo laboral como psicóloga. Estoy muy emocionada con esta nueva aventura aunque hacerme a la nueva rutina está siendo un poco duro. Tengo intención de seguir trayendo entradas al ritmo de siempre, pero espero que me perdoneís si fallo alguna semana, aún estoy organizándome para llegar a todo. Septiembre de momento lo tengo ya organizado eso sí a no ser que falle nada, me veréis aquí cada domingo.

Pero vamos a lo importante, hoy vengo a hablar de una de esas lecturas que os prometí que traería sí o sí al blog, Violet y Finch de Jeniffer Niven (Nube de tinta, 2016)

Tengo que confesar que si lo terminé fue precisamente porque tenía el propósito de hablaros de él, porque es una lectura especialmente dura. Es de esas historias que bajo el pretexto de hablar de cierta realidad muy cruda se olvida de respetar la sensibilidad de los lectores. Esta es la función de los avisos de contenido sensible, os dejo un artículo de Carolina Casado que explica muy bien lo que son y cómo surgen. Os recomiendo leerlo.

El caso que antes de empezar con la reseña quisiera incluir las etiquetas de contenido sensible (trigger warning) que esta historia debería llevar: duelo, trastorno bipolar y suicidio. La última se podría considerar spoiler porque no se desvela casi hasta el final, pero sé que hay quien agradecerá saberlo de primeras. Creo que un trigger warning nunca debería ser considerado spoiler.

Si no te sientes preparado para leer sobre estos temas te aconsejo que no leas Violet y Finch, y en consecuencia entenderé que dejes de leer esta entrada a partir de aquí. Lo primero es tu salud mental. Si por el contrario si has leído el libro , o no vas a hacerlo, pero aún así y quieres saber mi opinión sobre cómo se representan estos temas, te invito a seguir leyendo.

Continuar leyendo «Violet y Finch o porque el amor no lo cura todo»

¿Qué se siente con «la luna en la puerta»?: Las emociones tras el suicidio en la novela de Andrea Tomé

Hoy quiero hablaros de un tema un poco duro, pero muy necesario: el suicidio. Ya hablé de ello en una de mis primeras entradas con Por Trece Razones, pero la novela que os traigo hoy trata el tema del suicidio de forma tan honesta y emotiva que merece la pena volver a tratarlo.  Como digo, soy consciente de que es un tema bastante duro, sobre todo si por alguna circunstancia te toca de cerca, así que si necesitas cuidarte emocionalmente y para ello decides dejar de leer esta entrada lo entiendo y te aplaudo. Tu salud es lo primero.

portada_la-luna-en-la-puerta_andrea-tome_201811231600Si te quedas vamos a hablar  de La luna en la puerta, la novela de Andrea Tomé (Teen Planet, 2019) que nos muestra cómo viven la marcha de Saulo, un chico de apenas veinte años, los que se quedan atrás, sus familiares, amigos o conocidos.

Nos adentramos en esta triste realidad de la mano de Judith su hermana pequeña, pero también de sus amigos como Jacobo o Andy o de conocidos como Chaim. Esta variedad de puntos de vista nos acerca varias de las problemáticas que conviven en un barrio marginal, como la xenofobia, la homofobia, las peleas entre bandas  o las adicciones pero la realidad del suicidio es el punto central de la historia y es el tema que voy a analizar en la entrada de hoy.

¿Todo el mundo preparado?

Continuar leyendo «¿Qué se siente con «la luna en la puerta»?: Las emociones tras el suicidio en la novela de Andrea Tomé»

La eterna depresión y otros mitos que romper sobre la discapacidad adquirida en “Yo antes de ti”

¡Hola a todos!

Como os adelanté hace un par de entradas, en el blog, también voy a hablaros de historias relacionadas con la discapacidad. Hoy empezaré con una de las pocas novelas que he leído que introduce la discapacidad física adquirida en uno de sus protagonistas.

portada-yo-antes

Portada de la primera edición de «Yo antes de ti» de Jojo Moyes (Suma de Letras,2014)

 

Se trata de “Yo antes de ti” de Jojo Moyes (Suma de Letras, 2014) que recientemente fue adaptada al cine (Thea Sharrock, 2016). En esta historia, en el personaje de Will se refleja la depresión que puede surgir ante una situación de discapacidad adquirida. Además a lo largo de la trama se aprecian una serie de ideas  preconcebidas que suele tener la gente sobre la discapacidad y que es importante romper.  Como siempre aviso que contendrá spoilers, en este caso, de verdad porque el final crea mucho debate.

“Yo antes de ti”, nos presenta a Will Traynor, un joven  hombre de negocios cuya vida da un vuelco después de sufrir un accidente de tráfico que le deja tetrapléjico. Conocemos a Will a través de los ojos de Louisa, la joven que comienza a trabajar para él como asistente personal dos años después del accidente.

Continuar leyendo «La eterna depresión y otros mitos que romper sobre la discapacidad adquirida en “Yo antes de ti”»

13 Cosas que aprender de la historia de Hannah Baker («Por 13 razones»): sobre bullying, abuso sexual y suicidio

¡Hola a todos!

portada

Ya estamos a viernes y hoy toca estrenar la sección “En la pantalla” hablando de la serie de Netflix por 13 razones, basada en el libro homónimo del autor norteamericano Jay Asher. “Por 13 razones ” (Nube de Tinta, 2017) nos cuenta la historia de Hannah Baker, una chica de 17 años que deja una colección de cintas para que las escuchen las  personas a las que culpa de su decisión de suicidio. Hannah es un personaje ficticio, pero a través de su testimonio se  tratan temas que es muy importante hablar entre adolescentes como son el bullying el abuso sexual y por supuesto el suicidio.

Y antes de seguir de nuevo ¡cuidado spoilers! Continuar leyendo «13 Cosas que aprender de la historia de Hannah Baker («Por 13 razones»): sobre bullying, abuso sexual y suicidio»