¡Hola a todos!
Ya estamos a viernes y hoy toca estrenar la sección “En la pantalla” hablando de la serie de Netflix por 13 razones, basada en el libro homónimo del autor norteamericano Jay Asher. “Por 13 razones ” (Nube de Tinta, 2017) nos cuenta la historia de Hannah Baker, una chica de 17 años que deja una colección de cintas para que las escuchen las personas a las que culpa de su decisión de suicidio. Hannah es un personaje ficticio, pero a través de su testimonio se tratan temas que es muy importante hablar entre adolescentes como son el bullying el abuso sexual y por supuesto el suicidio.
Y antes de seguir de nuevo ¡cuidado spoilers!
Vamos a ver 13 cosas que podemos aprender de esta serie (ya sean positivas o negativas)
- El testimonio de Hannah puede considerarse un buen ejemplo de autopsia psicológica. Esto es un análisis de la personalidad y de motivaciones de la persona que se suicida, que normalmente se consigue a través de entrevistas con familiares y otros miembros de su entorno).
- Que la historia este planteada así ( relacionando el personaje de Hannah con esos “13 culpables” podría representar un fenómeno relacionado con el suicidio y es la llamada “onda expansiva” es decir el grupo de personas que se ven afectadas emocionalmente por el suicidio de una persona.
- También se refleja muy bien un fenómeno propio del bullying, el llamado “silencio cómplice”, el que mantiene el grupo de compañeros que no participa en el acoso, pero tampoco hace nada para que se detenga por miedo vergüenza o incluso diversión. Y son factores tan importantes en el problema como puede serlo el agresor, en este caso yo creo que incluso más. Lo que más daño le hace a Hannah no son los “golpes” que va sufriendo a lo largo de la historia sino el hecho de que poco a poco siente que ya no puede confiar en nadie.

4. Detectar e intervenir desde el instituto sobre estos problemas es importante (tanto en el bullying como en la manifestación de pensamientos suicidas) pero muchos no lo hacen por miedo a las consecuencias que pueda tener para el centro. En la serie vemos que los padres de Hannah demandan al instituto por no haber detenido el acoso que sufría su hija y no haber informado de las posibles señales de deseo suicida que pudiesen haber visto, y también como las profesores ocultan dichas señales por miedo.
5, Diferenciar entre abuso y agresión: Tras sufrir un acto de violencia sexual por parte de un compañero (le toca el culo) Hannah incluye una reflexión que me parece importante destacar aquí:
“¿Me dolió? No. Pero no importa ¿verdad? Porque la cuestión es… ¿está en derecho a hacerlo? Y la respuesta espero es evidente”
Y es que aunque no produzcan daño físico este tipo de acciones (abusos) son igualmente dañinos para la dignidad de la persona que una agresión sexual (en la que sí existe una clara intención de daño) e igualmente denunciables.
- No negarse no implica consentir o ser culpable: Al hablar de un segundo acto de violencia sexual en este caso agresión Hannah refiere que en ningún momento se negó como culpabilizándose de lo sucedido, después de relatarnos lo rota emocionalmente que estaba antes de que ocurriese.
- Lo más importante a la hora de tratar con una victima de agresión sexual es no culpabilizar, y tristemente es muy común. En la serie esto se ve en la entrevista del orientador a Hannah en el último capitulo.
Tratando de indagar en lo sucedido en una fiesta pregunta cosas como ¿Hiciste algo con un chico de lo que te arrepientas? ¿Te avergüenzas?” De forma que ella percibe claramente que la está juzgando y no cuenta cómo se siente.
- No se debe quitar importancia al malestar de una persona: posteriormente en esa misma entrevista, el señor Porter da a entender que si no es capaz de señalar un culpable no hay nada que se pueda hacer. A nivel legal esto es cierto, no es posible denunciar sin el apoyo de la víctima, pero dicho de esa forma se la carga con una responsabilidad que no tiene por qué asumir y menos en ese momento. Lo ideal sería darle apoyo emocional y animarla a denunciar no decir (parafraseado del libro):
“Si no le denuncias y tampoco te enfrentas a él tendrías que valorar la posibilidad de seguir adelante. (…) ¿Está en el último curso? Entonces el año que viene ya no estará”
- La prevención del suicidio está precisamente en proporcionar un espacio de desahogo, no en insistir en que “El suicidio no es una opción” como rezaban muchos carteles por el instituto en la serie o limitarse a repartir fo-
Portada de la primera edición del libro de Jay Asher publicado en 2007 lletos con señales que indican comportamientos que indiquen deseos suicidas como se menciona en el libro, Esas cosas son importantes para facilitar el apoyo entre compañeros, pero desde el centro es vital dar una solución a los problemas que causen ese malestar. Dar una salida real para terminar con ellos.
- Es necesario acabar con los mitos: manifestar deseos suicidas (casi nunca) es una llamada de atención En un momento de la historia Hannah revela de forma anónima en clase que está pensando en el suicidio y sus compañeros le quitan importancia diciendo “quiere llamar la atención porque si fuera cierto revelaría su nombre”. Lo cierto es que el suicidio es la primera causa de muerte en el mundo por encima de los accidentes de tráfico. Si alguien lo dice, habría que tomárselo en serio e indagar sobre el tema.
Algunos consejos para ello si un amigo o conocido nos habla son los que ya he comentado no quitarle importancia dejarle hablar y desahogarse, ayudarle a pensar en los motivos que tiene para vivir y aconsejarle (con tacto, transmitiendo preocupación por su bienestar) buscar ayuda profesional
- Actuar: Si se sospecha de intención suicida además de facilitar ese desahogo es importante informar a la familia para que hagan lo posible para que no se produzca (no dejándole solo y eliminando de su alcance los medios como objetos punzantes, fármacos…) No informar va en contra del código deontológico de los psicólogos y puede tener consecuencias legales para el profesional.
- Hay un único culpable: La idea de la culpa es algo que está presente en toda la historia y es algo muy habitual entre las personas que rodean al suicida. Es difícil de asumir, pero hay que tener claro que aunque hagamos todo lo posible por evitarlo la decisión es algo propio de la persona. En la serie se dice algo que lo refleja bien “se pueden conocer todas las señales y no poder hacer nada por evitarlo”
- No se puede mostrar un suicidio de forma gráfica: Esta serie ha sido muy importante para abrir un debate muy necesario entre los adolescentes, pero a la hora de tratar el suicidio de Hannah como tal lo hace de forma muy detallada. Por suerte, no sucede lo mismo en el libro Jay Asher trata el tema de forma muy cuidadosa. Y es que es muy peligroso porque da un plan paso por paso a personas que pueden tener ya esas ideas o encontrarse en un momento difícil de su vida que pudiera llevarles a ello. Es lo que se denomina “efecto Wherter” ya hablé de él en otro artículo anterior aunque relacionado con las autolesiones. Os lo dejo aquí. Y lo cierto es que el método de Hannah al menos en lo que a las cintas se refiere, ha sido recientemente imitado según cuenta esta noticia.
Esta serie ha sido muy importante para abrir un debate muy necesario entre los adolescentes acerca del suicidio, pero creo que hay cosas que debería haber cuidado más como lo que acabo de comentar acerca del suicidio demasiado detallado. Espero que la segunda temporada de la serie (ya confirmada) refleje bien las consecuencias legales de todo lo sucedido con Hannah para poder traeros otro artículo más centrado en este tema.
Solo he pasado una vez por esa experiencia y es muy difícil convencer a la persona que ha de abrirse a otras opciones, que puede confiar en la búsqueda de alternativas que hay salida…Casi cuatro horas de conversaciones y gestiones en paralelo con otros compañeros; pero no lo había intentado, tan solo era un plan. ¿Qué pasa si llegamos tarde?, ¿Qué señales de alarma te está dando esa persona a la quieres tanto?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo he tenido pacientes que mencionaban pensamientos, pero fue una de las situaciones más difíciles que he vivido profesionalmente. ¡Muchas gracias por comentar!
Me gustaMe gusta