¡Hola de nuevo!

Novedades en el blog y ¿en mis proyectos?

¡Hola de nuevo! ¡Ya he vuelto!

¡Bienvenidos a Cristina Martín de Francisco: Diván Literario!

No sabéis las ganas que tenía de volver y, sobre todo, de estrenar esta maravillosa web.
Como veis, uno de los cambios más significativos es el propio nombre.

En esta nueva etapa, he decidido que el blog en el que tanto disfruto escribiendo me ayude a su vez a mantener una página web de autora, pero que sea esta faceta la que tenga más protagonismo. Por eso necesitaba algunos cambios: nuevo nombre y nuevo diseño. Todo esto ha sido posible gracias al equipo de Tiburón Letra. Son un equipo maravilloso; muy pacientes, te resuelven todas las dudas que tengas y te van informando de todo paso a paso. Tengo que destacar sobre todo la parte gráfica a cargo de la gran Gemma Martínez, que ya veis que hace cosas preciosas. ¡MIL GRACIAS, GEMMA!


cropped-cabecera-cmf-3.jpg


Fijaos en la nueva imagen de cabecera, por ejemplo: el fondo combina un morado más oscuro con un tono más claro. Lo primero que se ve en el centro es mi logo de autora (mis iniciales formando la letra psi, que es el símbolo de la psicología, en blanco sobre morado). Debajo, de izquierda a derecha, se ve un diván, y en el centro, una mesa de madera con el nombre del blog (Diván literario) en morado y blanco. Delante, libros y un bote de lápices. Más a la derecha, mi parte favorita: un chibi basado en mi foto de autora: la cara es algo más regordeta de lo que es en realidad y los mofletes están un poco más exagerados, pero lo demás es igual: el pelo negro recogido en una coleta, los ojos marrones y una sonrisa enorme.


¿Qué vais a encontrar aquí?

A partir de ahora, al contenido habitual se le unirán las novedades sobre mis publicaciones literarias y también vais a poder conocerme más como lectora y escritora.

Quiero aprovechar para incluir entradas con consejos sobre cómo reflejar la salud mental en la literatura e incluso retos o tags. Creo que es una forma muy divertida de darme a conocer e interactuar más con vosotros. Además, tenéis mucho más organizado todo lo que ya podía encontrarse en el blog: las reseñas, (seguirán siendo el elemento principal) la información sobre mis historias y dónde encontrarlas o mis colaboraciones en otros blogs son solo algunos ejemplos de esto.

Si estáis aquí desde el principio, ya sabéis que soy un desastre en esto de ser constante, pero ese es uno de mis propósitos postcuarentena: tendréis una entrada nueva cada sábado, ya sea un artículo, una reseña, un tag, un resumen de lecturas…


¿Qué he estado haciendo estos meses?

Básicamente estar en casa (por suerte, bien de salud, igual que todos los míos), pero cuando los estudios y la salud mental me dejaban, he sacado tiempo para escribir mi próximo proyecto. Tinta Púrpura Ediciones seleccionó mi propuesta para participar en su antología  ecofeminista Aún podemos salvar la Tierra y estoy terminando de escribir el relato que la engloba. Os iré informando de las novedades.

Además, me he propuesto hacer más por unir la psicología y la literatura y me he unido como asesora a la antología Renacer sobre el apoyo social en salud mental propuesta por Érica Fortuny. Os dejo el enlace a las bases y os animo a participar. Es un tema muy necesario. Yo en principio ayudaré a revisar y aconsejar sobre el contenido de los relatos para que todo sea respetuoso y no se refleje ningún estigma o mito y quizás me anime a escribir algo también. Además en las próximas semanas subiré un post con consejos sobre cómo reflejar bien este tema. ¿Esperamos vuestros relatos?

 

Como siempre, antes de irme, os recuerdo que si tenéis cuenta en WordPress podéis seguirme simplemente con pulsar el botón azul que hay más arriba (o hacer click aquí), así añadireís mi blog a vuestro lector. Si no tenéis, pero queréis estar pendientes de todas las novedades, podéis dejar vuestro mail en la casilla en blanco de la columna de la derecha y os llegará un aviso cada vez que suba nueva entrada. También podéis seguirme en Twitter o en la página de Facebook del blog.

¿Nos leemos este sábado?

#ProyectosLiterarios: ¿En que ando metida ahora? y otras novedades en el blog

¡Hola a todos/as!

¿Cómo estáis? Sé que llevo varias semanas desaparecida por aquí, lo siento. Han sido semanas ajetreadas entre unas cosas y otras y quería dedicar la entrada de hoy a explicaros un poco mis novedades en cuanto a la escritura.

La primera es que he empezado a colaborar oficialmente  en el blog “Contamos contigo» de Aspace Madrid  y ya podéis leer mi primer artículo. Los iré dejando todos en “Colaboraciones”

Captura 2

Por eso, entre otras cosas al final he tenido que abandonar el #OrigiReto2019. Además de la colaboración con Aspace han surgido otros proyectos en los que quiero participar y no me da el tiempo. Me costó mucho tomar la decisión pero es que realmente el reto me agobiaba bastante y no me llenaba escribir bajo esas condiciones. Aún así, me alegro de haber participado al menos un mes porque aparte de conocer a mucha gente interesante, gracias al reto, escribí el relato que veis en la última entrada del blog. Escribir esa carta fue una experiencia muy bonita y además recibió respuesta de su destinataria por redes sociales. Ya sólo por eso el reto mereció la pena aunque haya decidido dejarlo.

Y es que estos meses quiero dedicar mis fuerzas a dos proyectos literarios:

#ProyectoElla: Es un relato que está dedicado a una persona muy especial, y precisamente por eso está siendo durillo de escribir, pero es un homenaje que quiero hacerle así que merece la pena. Del relato en sí no puedo contaros mucho porque tengo pensado enviarlo a una antología que irá con plica, pero es de esas veces que siento que escribir me cura así que espero que salga algo bonito.

DyE-zOzX0AA9gBg

Con #ProyectoElla quiero participar en la #AntologíaTalasofilia, (también conocida como #AntologíaMarina que es un nombre más sencillo) un proyecto benéfico precioso organizado por Lucía Bahillo (@fightmeinthesky en Twitter). La  temática es libre, pero la premisa es que los relatos tienen que tener al mar como elemento importante, y es que los beneficios de esta recopilación de relatos una vez se publique irán a la ONG The Ocean Cleanup que se dedica a limpiar los mares.

#ProyectoCaronte: La semana pasada con la editorial @Literup surgió la antología Bienvenidos al Hotel Caronte ambientada en un hotel y con un toque un poco oscuro. Es un estilo que no encaja demasiado con lo que suelo escribir, pero tengo un relato de suspense en el cajón al que quiero darle una vuelta y escribir algo decente de ese estilo. De nuevo la participación irá con plica así que no puedo contar mucho, pero si os adelanto que en mi caso hay asesinatos.

hotel_caronte

Llevaba mucho tiempo queriendo participar en una iniciativa de esta editorial y nunca podía porque suelen centrarlas todas en fantasía, ciencia ficción y terror y a mí esas cosas nunca se me han dado bien. Y me alegro de haberme animado pronto porque las plazas eran limitadas (el hotel tiene 200 habitaciones y cada uno tenemos nuestra llave) y se agotaron en apenas ¡2 DÍAS! Fue increíble. Quizá por eso me asusta un poco no conseguir estar a la altura, pero es un reto que quiero plantearme. Además, es bonito que nos dan la posibilidad de colaborar entre participantes cruzando de algún modo a los personajes de nuestros relatos y también lo voy a intentar (gracias a mi compi por la oferta ^^) En este caso, aún estoy planificando, pero puede quedar algo muy guay.

En principio voy a dedicar mis esfuerzos a esos dos relatos, pero si puedo no descarto escribir un tercero (#ProyectoCuento) para otra antología aún en el horizonte. De la antología no os cuento mucho porque no sé si saldrá adelante, pero si habéis leído alguno de mis últimos relatos (“Jackie” y “Los fantasmas del silencio”) sabéis que me gusta introducir personajes con algún tipo de diversidad funcional o discapacidad, y esta vez me gustaría atreverme con la intelectual. Si no es para esta antología probablemente lo escribiré con calma y lo tendréis en algún momento, ya veré dónde.

Y por si todo esto no fuera poco… Acabo de ver una convocatoria de antología en el blog de: Aintzane Rodríguez y aunque esté un poco a tope me estoy planteando presentarme. Pide escritos de cualquier tipo y extensión que  contengan la palabra “serendipia” y la definición que ha dado me ha recordado a un pequeño relatillo que tengo en el cajón, así que… puede que me anime. Es un poco locura, teniendo en cuenta todo lo que ya os he contado, pero el plazo dura hasta el 31 de marzo. así que si tengo tiempo lo revisaré y lo mandaré. No me quiero presionar, pero me gustaría aprovechar que tengo ganas (y oportunidades) de compartir relatos con vosotros, porque no siempre las he tenido.

De todas formas creo que me he vuelto un poco  loca con esto de las antologías… ¿Vosotros qué pensáis?

Si me seguís por redes (sobre todo por Twitter) probablemente ya sepáis todo esto  que os he contado y no os resulte nuevo, pero por el blog hay otra novedad en la que no sé si os habréis fijado ya… Aprovechando el hueco que ha dejado la pestaña en la que organizaba mi OrigiReto he creado una página de Eventos en las que voy a ir subiendo los detalles de eventos editoriales y presentaciones. De momento tenéis el vídeo de mi participación en el II Encuentro de Escritores y Lectores, los detalles del evento de Meiga Ediciones en marzo y lo que más me emociona de todo…

 ¡La confirmación de presentaciones de «Tú También Puedes Volar» en Valencia y Madrid en abril!

Estamos trabajando en los carteles para daros todos los detalles durante la próxima semana, pero puedo adelantaros que voy a estar muy bien acompañada, de hecho mis presentadoras, creo que son la parte que más me emociona de todo esto. Estamos todas muy ilusionadas. Espero que vosotr@s también tengáis tantas ganas de acompañarme como ellas. Para más información estad atentos a esta  nueva sección.

Y esto es todo, que al final me ha quedado una entrada larguísima ¡gracias por quedaros hasta aquí!  Os dejo y me voy a trabajar en próximas entradas (entre ellas la reseña de Aunque llueva fuego ^^)

¡Nos leemos pronto!

Llegó la hora de echar a volar: ¡Mi novela ya está disponible en físico y digital!

¡Hola a todos y todas!

Como os podréis imaginar por el título. la entrada de hoy es un poco diferente. Vengo a contaros los detalles sobre mi novela que desde hoy tenéis disponible en formato físico. Si quereís saber de que va, cómo conseguirla y alguna curiosidad más os invito a  que sigáis leyendo para enteraros de todo: Continuar leyendo «Llegó la hora de echar a volar: ¡Mi novela ya está disponible en físico y digital!»

#Proyectos Literarios: Sobre cómo descubrí que «Doñana es arte»

¡Hola a todos!

Sí, lo sé, hoy no es viernes y la entrada de hoy no es muy psicológica, pero me hace mucha ilusión poder compartir esto con vosotros la que será mi primera aventura editorial.

Quiero hablaros de «Doñana es arte» un proyecto literario solidario en el que tengo el placer de participar. Consiste en un conjunto de relatos, ilustraciones, poemas y fotografías con la naturaleza como tema central. Sobre todo sobre el incendio de Doñana, ya que tiene como objetivo recaudar fondos para recuperar el parque natural que tristemente se incendió este verano, pero también fauna, flora y naturaleza en general. Todo a través del arte ¿no es bonito?

LOGO

 

Continuar leyendo «#Proyectos Literarios: Sobre cómo descubrí que «Doñana es arte»»

#Especial: Sobre cómo he aprendido a «mirar» por la discapacidad

¡Hola a todos!

Sé que algunos echasteis de menos mi entrada este viernes, pero he tenido una semana de “fin de curso” bastante intensa y no tuve tiempo de trabajarme un buen artículo. Aún así, no quería perder la costumbre de escribir todas las semanas y creo que es un buen momento para hablaros del proyecto que me ha ocupado gran parte de este curso 2017, que además de alguna forma culminará en un libro.

 

 

15492365_540062939530480_3791871742859466912_n
 

Logo del proyecto Miradas llevado a cabo por las asociaciones Equipo Andecha y Ojos que oyen.

 

En diciembre comencé un curso de formación de promotoras comunitarias llamado Miradas: Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación, y la verdad ha sido mucho más que formación… Ha sido toda una experiencia. La idea era juntar a un grupo de mujeres leídas como discapacitadas (lo que comúnmente se llama personas con discapacidad) y mujeres no leídas como tal  para que aprendieran a funcionar como un grupo motor. Es decir, aprender a luchar juntas contra la discriminación que nos impone la sociedad.

La realidad es que somos 14 mujeres diversas por muchos otros motivos aparte de que se nos considere o no discapacitadas, como edad, ocupación, experiencias, conocimientos o interesas Juntas nos hemos formado sobre   feminismo, discapacidad, violencias, barreras y psicología comunitaria entre otros temas, ya sea a través de contenidos teóricos, conferencias de ponentes  externas, contacto con otros grupos similares o con dinámicas que pretendían enseñarnos la importancia de adaptarnos unas a otras, de aprovechar al máximo nuestras capacidades y de unirnos para levantar la voz sobre las diferentes violencias.

El curso terminó el pasado 21 de junio con la acción de sensibilización «¿Y tú que miras?» sobre las diferentes violencias que sufrimos como mujeres diversas. Si te lo perdiste, no te preocupes aún no sabemos cuándo, pero es muy posible que repitamos la experiencia. Os iré informando cuando haya más detalles.

18920279_254455734958799_7830225419251514203_n

Cartel de ¿Y tú que miras? , la acción de sensibilización realizada por el grupo Miradas (diseñado por Alba Garrido Lázaro)

 

Personalmente, a día de hoy puedo decir que gracias a formar parte del grupo Miradas he aprendido que:

  • La sociedad tiene una “curva normal” (una serie de condiciones que la sociedad impone para considerar que una persona es “normal”). Como mujer (aunque ya se discrimina simplemente por el hecho de no ser hombre) por ejemplo lo ideal es ser blanca, heterosexual,  con un físico estándar que se considera atractivo, tener una carrera, trabajo (que te de capacidad económica), pareja (y casarse), hijos… y si no cumples una de esas condiciones (porque no quieres o no puedes) quedas por debajo de la esa “curva normal” e inmediatamente se te discrimina.
  • La discapacidad va mucho más allá de una etiqueta, una condición o una enfermedad. Cada una de ellas tiene su realidad y todas las personas que las “soportan” son igualmente válidas.
  • Todos podemos ser podemos ser personas leídas como discapacitadas en un momento u otro. Eso no nos más o menos dependientes de los demás. En realidad todos somos interdependientes, todos dependemos unos de otros.
  • Existen muchas pequeñas violencias (formas de multidiscriminación) tan introducidas en la sociedad que muchas veces cuesta identificarlas.
  • Tenemos que ser las primeras en identificar la multidiscriminación y levantar la voz para que desaparezca.
  • Si trabajas en grupo puede ser más fácil que te escuchen y que la multidiscriminación poco a poco se haga más visible. A lo largo del curso hemos realizado varias acciones de sensibilización (jornadas con la administración y acciones de teatro social). Quiero pensar que logramos que fueran más conscientes de nuestra realidad.

Estos meses han sido sólo el principio de nuestro camino como grupo motor, aún no sabemos dónde acabaremos pero está claro que juntas somos capaces de hacer grandes cosas.

19399619_617054258498014_701929565680691669_n

Equipo Miradas (de izquierda a derecha Manoli, Grace, Atxun, Estela, Laura, Claire. Lola, María, Lucia Sandra, Tamara, Cris, Alba, Silvia, Conchi, Elena y Luisa)

 

Esto solo es una pequeña parte de todo lo que ha supuesto este curso (que a nivel personal para mí ha sido toda una experiencia de independencia, pero esa es otra historia). En definitiva, puedo decir que me siento orgullosa de formar parte del equipo de Miradas, me ha permitido crecer en muchos sentidos.  En lo que se refiere a este blog, ya que me ha dado una visión más global de la discapacidad, he pensado en incluir artículos sobre libros películas o series que hablen de temas relacionados con la discapacidad. Y aunque no sea precisamente ficción el primer “libro” del que debería hablar es de la guía del proyecto Miradas

Como os decía más arriba toda la experiencia del proyecto se recogerá en un libro (una guía) que se publicará próximamente. Os iré informando cuando tenga más detalles sobre cuándo y cómo conseguirla. De momento, espero que esta pequeña aproximación al proyecto Miradas os parezca interesante, aunque sea un poco diferente de mis entadas habituales.

La semana que viene volveré, como cada viernes con un artículo psicológico, en este caso sobre Sheldon Cooper (personaje de la serie  The Big Bang Theory) y el síndrome de Asperger.

¡Nos leemos el viernes!