8 consejos a tener en cuenta si quieres escribir sobre salud mental (ANTOLOGÍA RENACER)

¡Buenas!

¿Cómo estáis? Espero que sigaís todos y todas bien.

Estos días se celebra la la Semana de Concienciación de la Salud Mental y me parece un buen momento para traeros una entrada con consejos sobre cómo escribir sobre salud mental. Como ya os comenté, me he me he unido como asesora a la antología Renacer sobre el apoyo social en salud mental propuesta por Érica Fortuny, y estas son las cosas que voy a tener en cuenta a la hora de valorar un relato como lectora de sensibilidad.  Esta convocatoria es un poco especial ya que no es un concurso, todos los relatos se aceptarán siempre que den una imagen  respetuosa de la salud mental. Teneís hasta el  23 de junio para apuntaros escribiendo Érica  y hasta el 18 de diciembre para enviar vuestro relato ya revisado en caso de que os indique algo a mejorar así que no espereís al último día para terminarlo. Teneís las bases completas en el blog de Érica dónde está todo mejor explicado

¡Vamos con los consejos!

Continuar leyendo «8 consejos a tener en cuenta si quieres escribir sobre salud mental (ANTOLOGÍA RENACER)»

Las lecciones de Martha en «Un acorde menor» (Reseña de la novela de Carolina Casado)

¡Hola a todos!

Lo primero perdonad mi ausencia de la semana pasada, he estado bastante liada estos días, prometo compensaros.

00106523407952____1__640x640Hoy vamos a centrarnos en mi última lectura porque ha sido maravillosa y no puede encajar mejor aquí. Se trata de «Un acorde menor» de Carolina Casado (Versatil, 2019) que narra la historia de Becca desde su ingreso en el Centro de Salud Mental Para Adolescentes Delva, un psiquiátrico de Londres, en contra de su voluntad.Es una lectura dura, por los temas que trata (como el suicidio o la autolesión) pero como siempre muy necesaria. Además se nota que Carolina es psicóloga además de escritora  porque ha sabido convertir este libro en una gran herramienta psicoeducativa sobre salud mental sin dejar de lado la ficción.

Todo esto lo consigue a través del personaje de Martha, una de las psicólogas del centro. Cercana y muy centrada siempre en qué cada paciente entienda lo que le sucede y la importancia de que se implique en el cambio por su propio bien, permite que el lector entienda con facilidad aspectos muy importantes de la salud mental y algunas de sus técnicas. Es lo que quiero traeros hoy, ¿empezamos? Continuar leyendo «Las lecciones de Martha en «Un acorde menor» (Reseña de la novela de Carolina Casado)»

Luchando contra la depresión aunque «ahogue»: Las armas de Petra (Reseña de la novela de Sonia Lerones)

¡Hola a todos y todas!

dx_klqexcaewnslMe hace especial ilusión traeros por fin la reseña de una de mis lecturas más esperadas de este año, precisamente porque ha sido tan maravillosa como esperaba sino más.

Me refiero a «La chica del corazón del agua»  de Sonia Lerones (Onyx Editorial, abril 2019), una historia que muestra de forma dolorosamente sinceramente lo que significa tener depresión. Es la historia de Petra Prisloo, que tras perder a alguien muy importante en su vida decide que necesita un cambio de aires para superar su depresión, y se muda de casa de sus padres en Madrid al piso de su prima en Valencia

Como siempre, quiero dedicar la entrada a mostraros cómo se siente Petra y  demostrar hasta qué su comportamiento encaja en un cuadro de depresión. Además, ya que gran parte de la novela se centra en dar un mensaje de esperanza, quiero dedicar un espacio a «las armas» de Petra para salir de la depresión, algo similar a lo que hice con Aunque llueva fuego.

¿Todo el mundo listo para empezar? Continuar leyendo «Luchando contra la depresión aunque «ahogue»: Las armas de Petra (Reseña de la novela de Sonia Lerones)»

Luchando contra la ansiedad «aunque llueva fuego»: Las armas de Arielle

¡Hola a todos/as! 

¡Por fin os traigo la reseña que os prometi!

FINAL-Fuego-Esteban-13Porque hoy quiero hablaros de la novela “Aunque llueva fuego” de Beatriz Esteban (La Galera, 2018), y en concreto de su protagonista. Arielle vive en la Francia de 1950 y la historia nos lleva por diferentes momentos de su vida. Desde el principio, nos damos cuenta de que su vida va a estar marcada por un secreto, y es que desde muy pequeña descubre que tiene capacidad de mover objetos con la mente.

Después de leer esto, puede que os preguntéis ¿por qué os hablo de esto desde la psicología si parece el argumento de una novela de ciencia ficción? Y es porque la sensibilidad de Arielle y sus emociones tienen mucho que ver con el efecto que tienen sus poderes. Se puede decir que la telequinesia en esta historia funciona como una metáfora de cómo funciona y sobre todo de cómo nos afecta la ansiedad.

Continuar leyendo «Luchando contra la ansiedad «aunque llueva fuego»: Las armas de Arielle»

¿Qué es ser normal?: Sobre los pensamientos y preocupaciones de una adolescente con TOC

¡Buenos días!

¿Qué tal las vacaciones? No sé vosotros, pero yo tenía muchas ganas de septiembre. Este curso tengo muchos proyectos a la vista, entre otros, seguir pensando artículos para el blog, empezando desde ya. ¿Preparados?

Ya soy Normal_def.inddQuería empezar con el libro  «¿Ya soy normal?» de Holly Borurne (La Galera Young, 2016). Se trata de una novela de temática adolescente, pero su protagonista no es como las demás, Evie tiene la etiqueta de “trastorno obsesivo compulsivo” (lo que  comúnmente se conoce como TOC).  Como digo, si no fuera por ese detalle esta novela pasaría por una historia adolescente más, pero el hecho de que se dirija a este público es algo muy positivo. Es una época en la que pueden surgir muchos trastornos, y tanto conocerlos como tener la aceptación de los demás es muy importante. Con su historia, Evie nos muestra una de las grandes preocupaciones de los que son etiquetados con problemas de salud mental, y es precisamente huir de esa etiqueta: ser considerado “normal” como bien dice el título. En este artículo veremos por qué Evie tiene esa etiqueta y por qué es tan importante para ella ser “normal” y sobre todo qué es lo que se considera normal y por qué.

Continuar leyendo «¿Qué es ser normal?: Sobre los pensamientos y preocupaciones de una adolescente con TOC»