Lo que «Del revés» puede enseñarnos (y lo que no) sobre las emociones.

¡Hola a todos y todas!

La semana pasada os pregunté por en una encuesta por Twitter qué os apetecía leer en está próxima entrada y elegisteis que el tema fuera la película de Disney Pixar, “Del Revés” (Inside Out dirigida por Pete Docter, 2015), así que voy a  explicaros lo que creo que refleja y de paso a señalar un par de cosas que eché de menos ver en la película que también creo que son importantes.

 

open-uri20150422-20810-audc4_e0caee0d
Cartel de la película en español

La protagonista de esta historia es Riley (o más bien sus emociones). Se trata de una niña de 11 años que de la noche a la mañana debe enfrentarse a dejar su hogar en Minnesota para mudarse a San Francisco con su familia. Puede parecer sencillo, pero pensad por un segundo en qué implica un cambio así para una niña de esa edad: cambia de casa, de colegio, de entorno y hasta de clima. ¿Cómo os sentiríais vosotros? No sé qué habréis contestado, pero me apuesto lo que queráis a que vuestro primer pensamiento no ha sido “alegría” y esa es precisamente una de las muchas ideas que trata de desmontar Disney con esta película. No hay por qué estar alegres siempre.

Continuar leyendo «Lo que «Del revés» puede enseñarnos (y lo que no) sobre las emociones.»

#Especial: Día Mundial del Alzheimer

¡Hola a todos!

Hoy quería traeros una entrada dedicada al Día Internacional de la Enfermedad de Alzheimer que se celebró el pasado jueves 21 de septiembre. En los últimos años, en el cine se pueden encontrar muchas películas acerca de este tema como pueden ser El hijo de la novia (2001) Lejos de ella (2006) ¿Y tú quién eres? (2007) Arrugas (2011).

cartel aliceYo he escogido la más reciente Siempre  Alice (Richard Glatzer, Wash Westmoreland, 2014) porque creo que es una de las que mejor refleja cada etapa del proceso de la enfermedad, y muestra un caso que no es el típico caso que todos podemos conocer, por lo que creo que puede ser interesante analizarla para el artículo de hoy. Su protagonista es Alice Howald (interpretada por Julianne Moore), una  prestigiosa profesora de Lingüística en la Universidad de Columbia, cuya vida da un vuelco cuando es diagnosticada de la enfermedad de Alzheimer a los 50 años.

Continuar leyendo «#Especial: Día Mundial del Alzheimer»

El entorno ¿atípico? de un adolescente con Asperger

¡Hola!

¿Como estáis? ¡Aquí estamos una semana más! Hoy quería profundizar en un tema del que ya os hablé, aunque esta vez desde otro punto de vista.

¿Recordáis la entrada que os traje hace unos meses sobre el Asperger? Si no, no os preocupéis porque la tenéis aquí.  En ella os hablaba de la serie Big Bang Theory (y en concreto de Sheldon Cooper que presenta ese trastorno) y al final os comentaba que este verano Netflix traería Atypical,   que también trata este tipo de trastorno dentro del espectro autista.

cartel-atipicoAtypical (Robia Rashid, 2017) es una serie original de Netflix  que de momento solo tiene ocho capítulos y gira en torno a Sam, un chico de dieciocho años con Asperger, pero también en torno a su familia. (os dejo el tráiler)

A lo largo de los capítulos se puede ver como les afecta el hecho de que Sam forme parte de la familia, casi más que mostrar el trastorno en sí, y eso me parece un enfoque muy interesante. Sin embargo, el análisis requiere que os comente detalles importantes de la historia (siempre se me escapa algo, pero esta vez con más motivo).

¡Aviso de que hay spoilers!

Continuar leyendo «El entorno ¿atípico? de un adolescente con Asperger»

Sheldon Cooper, gran ejemplo del síndrome de Asperger

¡Hola a todos!

496px-TBBT_logo.svgHoy vengo hablaros de Sheldon Cooper (un personaje interpretado por Jim Parsons) el famoso físico de la serie The  Big Bang Theory (Chuck Lorre, 2007) comedia americana emitida por la CBS. Entre los personajes de la serie, Sheldon, destaca  sobre todo por su particular comportamiento. No recuerdo si se menciona claramente en la serie, porque hace mucho tiempo que la vi  pero puede que algunos ya sepáis que este personaje tiene síndrome de Asperger y la verdad es que lo refleja bastante bien. Por eso,en ese artículo voy a utilizar a Sheldon para hablar de este trastorno, pero antes vamos a situarnos. Continuar leyendo «Sheldon Cooper, gran ejemplo del síndrome de Asperger»

“Si fueras Pat… ¿podrías ver “el lado bueno de las cosas”?

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de la película El lado bueno de las cosas” (en inglés «The Silver Linning Playbook)» basada en el libro homónimo de Mathew Quick. (2008) Sin embargo, esta vez yo voy a centrarme en la película (David O. Rusell, 2012) con Bradley Cooper y Jennifer Lawrence en los papeles principales. Antes de seguir, como siempre, aviso que a partir de aquí hay spoilers

En concreto voy a analizar el personaje de Pat, un paciente con “trastorno bipolar no diagnosticado” como él mismo refiere. Es el personaje en el que se ve de forma más clara un trastorno, pero no es el único de la película que lo tiene. Su padre (interpretado por Robert de Niro) refleja rasgos del trastorno obsesivo compulsivo,  como los rituales de orden y las conductas supersticiosas (en otro artículo veremos más rasgos propios de ese trastorno). Su amiga Tiffany, por su parte puede que también represente un trastorno similar al bipolar (por lo cambiante que es su conducta en ocasiones), pero no se ve tan claro como en el caso de Pat.

Continuar leyendo «“Si fueras Pat… ¿podrías ver “el lado bueno de las cosas”?»