El entorno ¿atípico? de un adolescente con Asperger

¡Hola!

¿Como estáis? ¡Aquí estamos una semana más! Hoy quería profundizar en un tema del que ya os hablé, aunque esta vez desde otro punto de vista.

¿Recordáis la entrada que os traje hace unos meses sobre el Asperger? Si no, no os preocupéis porque la tenéis aquí.  En ella os hablaba de la serie Big Bang Theory (y en concreto de Sheldon Cooper que presenta ese trastorno) y al final os comentaba que este verano Netflix traería Atypical,   que también trata este tipo de trastorno dentro del espectro autista.

cartel-atipicoAtypical (Robia Rashid, 2017) es una serie original de Netflix  que de momento solo tiene ocho capítulos y gira en torno a Sam, un chico de dieciocho años con Asperger, pero también en torno a su familia. (os dejo el tráiler)

A lo largo de los capítulos se puede ver como les afecta el hecho de que Sam forme parte de la familia, casi más que mostrar el trastorno en sí, y eso me parece un enfoque muy interesante. Sin embargo, el análisis requiere que os comente detalles importantes de la historia (siempre se me escapa algo, pero esta vez con más motivo).

¡Aviso de que hay spoilers!

La historia comienza cuando Sam le manifiesta a su psicóloga, Julia, el deseo de experimentar relaciones sexuales, algo que podría desear cualquier otro adolescente. Por eso, ella en un intento de normalizar la situación, lo refuerza e incluso le anima a que le plantee sus dudas y problemas con respecto a buscar novia.

¿Cómo reacciona ante esto su familia y su entorno en general?

Elsa, su madre: Se da cuenta de que detrás de ese deseo de conocer chicas, hay también un deseo de ser independiente, y prefiere escuchar los consejos de Julia, su terapeuta, o de su mejor amigo, o de su padre. En el fondo, esto es algo que les sucede a todas las madres, en algún momento cuando sus hijos se hacen adolescentes.

Pero en este caso, Elsa, está acostumbrada a vivir por y para él (y su hermana menor) todos esos años. Y de pronto, no sabe qué hacer con todo ese tiempo que antes le dedicaba a él. En cierto modo, sufre un duelo por el hijo que antes tenía y que ya no es como creía. Es similar a los que les sucede a las personas que dedican todo su tiempo a cuidar a un pariente enfermo cuando este fallece. De repente el mayor porcentaje de ocupación vital que tenía (que dedicaba a cuidar de esa persona) desaparece, y los porcentajes se descompensan. Si no existen otras actividades con las que llenar este tiempo (y a eso se le une la tristeza por la pérdida) puede aparecer depresión, abuso de alcohol o de sustancias u otras conductas de riesgo.

Doug, su padre: Cuando su mujer abandona el papel de “madre ejemplar” al principio de la serie, él se ve en la obligación de ocupar un lugar más importante para su hijo. Vemos como le da consejos sobre chicas y trata de acercarse a él de verdad por primera vez. Y sobre todo, intenta hacerle entrar en razón cuando este le confiesa que está enamorado de su terapeuta.

Hasta ese momento Doug, ha vivido acostumbrado a que Sam se refugie en su madre, a no reconocer siquiera que su hijo tiene Asperger (podemos ver que nunca lo ha contado a sus mejores amigos en el trabajo y que no acude a las reuniones del grupo de apoyo en las que su mujer es habitual). En la serie, se nos cuenta que nada más recibir el diágnostico de autismo de Sam (en torno a los 4 o 5 años), él no pudo superarlo y abandonó a su familia durante un tiempo. No justifico que lo haga ni mucho menos, pero entiendo que llegase a hacerlo. ¿Os imagináis lo duro que puede ser que tu hijo no te sonría o que nunca te abrace?

Casey, su hermana pequeña: Tiene tres años menos que Sam, pero para él hace de hermana mayor”. Se preocupa por él, le defiende, guarda su dinero para la comida. Incluso cuando le conceden una beca de atletismo en uno de los mejores institutos de la zona, está a punto de no aceptarla preocupada por quien se ocupará de su hermano en el instituto. Se aprecia como recae sobre ella una responsabilidad que no le corresponde.

Julia, su terapeuta: Como he dicho, en un principio, creo que reacciona bien normalizando el deseo de Sam de encontrar pareja. Habría sido más realista si además incluyese cierta explicación por su parte de lo que supone una relación amorosa, teniendo en cuenta que las relaciones sociales son precisamente el punto débil de una persona con Asperger. Quiza, no se incluye porque la confusión de Sam en este ámbito es una de las cosas que más enredos genera en la serie. Lo mismo sucede con su reacción cuando se entera de que Sam está enamorado de ella. Lo más realista habría sido citarle en el despacho y explicarle con tranquilidad los límites de la relación terapeuta-paciente tratando de no herir sus sentimientos. Hacerle entender que más allá de que existan o no sentimientos hacia él, no es posible que mantenga relaciones amorosas por una cuestión de ética profesional.

Paige, su novia: Se ve cómo se esfuerza por entender las reacciones de Sam, pero vemos como sufre la “aparente” falta de empatía de Sam cuando la deja delante de sus padres. Hablo de “falta de empatía aparente” porque Sam hace una reflexión muy interesante respecto en un momento de la de la serie con la que quisiera cerrar el artículo de hoy “no es que no tenga empatía, si no, tiene más empatía que el resto de las personas». El problema es que no sabe demostrarla.

Eso es todo por hoy, espero que os parezca interesante y nos veamos en el artículo de la semana que viene.

Si no queréis perderos ninguna entrada os recuerdo que podéis suscribiros. Hay varias formas de hacerlo.

Si tenéis cuenta de WordPress basta con que pulséis el botón azul en el que pone «Seguir» en lo alto de la página a la izquierda. Si lo preferís podéis dejar vuestro correo electrónico en la casilla que hay debajo de «Suscríbete» y os llegará un correo cada vez que suba entrada. También podéis manteneros informados por las redes sociales del blog en Facebook y Twitter.

 

Un comentario en “El entorno ¿atípico? de un adolescente con Asperger”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: