¡Buenos días!
Esta semana han comenzado las clases en muchos colegios e institutos, así que me parece buen momento para hablar de nuevo sobre el acoso escolar o bullying. Ya mencioné el tema con la serie «Por 13 razones», pero no llegué a profundizar en ello.
El libro que traigo para hablar de las caras más ocultas del bullying es de «La lección de August» de R.J. Palacio (Nube de Tinta, 2012 ). En unos meses será adaptada al cine por Stephen Chbosky ( aquí podéis ver el tráiler).
Esta historia nos muestra la aventura que supone para August, un niño con una grave anomalía craneofacial empezar a ir al colegio a los 10 años, después de haber sido educado en casa. Pero sobre todo nos muestra desde diferentes puntos de vista lo que supone para los demás conocer a August, y cómo se comportan con él, qué es lo que veremos en este artículo.
Pero antes de pasar al ejemplo de August, es importante aclarar que es exactamente el bullying o acoso escolar. Según D. Owens (autor que acuñó el término) se define como.
Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionado, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios” . Es por tanto, un tipo de maltrato entre iguales,que se caracteriza por tres aspectos importantes: Intención de dañar, reiteración y desequilibrio de poder
Estoy segura de que al pensar en bullying, lo primero que nos viene a la cabeza es el típico chico o chica al que el matón (o bully de ahí el nombre de este comportamiento), pega en los pasillos. Pero hay mucho más acosos aparte del físico, muchas conductas que muestran rechazo aunque no sean ataques directos.
Diferentes tipos de bullying:
August es el “niño diferente” y estaría mal burlarse de él, así que no le empujan ni se ríen de él por los pasillos. Pero aún así no deja de ser raro así que sus compañeros le tienen miedo, se apartan sutilmente y nadie quiere sentarse a su lado en clase o en el comedor. Puede que no consideremos el acoso como algo más directo, pero ese rechazo puede llegar a doler igual, y eso es algo que se demuestra en este libro. Otras conductas que aparecen son el denominado “El juego de la peste” que consiste en que si alguien toca a August por accidente tiene tres segundos para lavarse las manos o está “contagiado”, o ataques psicológicos más directos como notas amenazadoras en las taquillas.
A pesar de los comportamientos crueles, lo bonito de este libro es que nos muestra que a pesar de todo hay esperanza, August pasa momentos malos, pero siempre tiene apoyo y se nos enseña su forma de hacer frente a ese acoso. Se apoya en su familia y sus amigos y sigue adelante. Al final, vemos incluso que perdona a Julian su acosador.
¿Por qué Julian es tan cruel?
Si hablamos de las diferentes caras del bullying también es interesante tratar de entender (que no justificar) el punto de vista del acosador, en este caso, Julian. La autora nos ofrece su punto de vista con una historia propia, en una novela complementaria, “Auggie y yo” (Nube de Tinta, 2017) junto con otros puntos de vista que no aparecen en el libro principal.
Aquí podemos ver que Julian ha aprendido desde pequeño a evitar a toda costa lo que le daba miedo o no le gustaba de la vida. August le provoca verdaderas pesadillas, y su forma de enfrentarse a ello es mostrarse fuerte ante a los demás y ante sí mismo sin importar el daño que pueda provocar. Y además, sus padres en lugar de tratar de corregir su comportamiento lo apoyan en esa evitación del miedo. Su madre llega a eliminar de la foto de clase a ese compañero que tanto miedo le da a su hijo y justifica su conducta con todas las consecuencias. Su padre por otra parte, aunque sí reconoce la culpa de su hijo en el acoso a August, se empeña en que las consecuencias no caigan sobre él si no sobre el colegio. El centro le expulsa, pero el hombre se empeña en dar la imagen de que ellos mismos han decidido cambiarle de colegio. Además, no deja de repetirle a su hijo, que “no confiese lo ocurrido por las consecuencias legales que pueda tener”
Con esto, no quisiera ni mucho menos justificar en la forma de actuar de los padres de un acosador, el comportamiento de su hijo, pero creo que si algo nos enseña su historia es que si ellos no intentan corregir su comportamiento, él siempre lo verá justificado. O lo que es peor, verá como todo el mundo (excepto sus padres) lo considera mala persona sin entender por qué. Y yo creo que por mucho castigo que merezca un acosador, ese no es precisamente un castigo justo.
Intentando prevenir el bulling en “alumnos especiales”:
Para terminar quisiera hablar de la forma en que se trata de integrar a August en el colegio. Se dice que una forma de prevenir el acoso escolar es favorecer que los alumnos tengan una red de amistades. Por eso, los profesores suelen creer que una buena forma de integrar a los alumnos “diferentes” (como puede ser August) es “convencer” a algunos alumnos para que se hagan sus amigos. Por ejemplo, sentándoles juntos en clase, o como sucede en el libro citándoles antes de que empiece el curso para que se conozcan, lo que el director del colegio llama en el libro “amigos de bienvenida”. Pero, por mucho que los profesores lo hagan con la mejor intención del mundo ese “sentimiento de obligación” se nota. En el libro, esto se puede ver en el momento en que Jack (uno de los amigos de bienvenida de August) manifiesta en un momento dado que se siente obligado a ser su amigo e incluso lo critica para ser más aceptado.
Por otro lado, se demuestra que August es capaz de hacer amigos sin “ayuda” ya que nadie obliga a Summer a sentarse a su lado, en el comedor y él no tiene ningún problema para empezar a hablar con ella. Por eso, creo que más que un comité de bienvenida para integrar mejor a August habría sido mejor organizar una jornada de “buenos tratos” con todo el colegio para prevenir en general y sin personalizar, el aislamiento de alumnos como August en clase.
Creo que las novelas de August, enseñan lecciones muy valiosas que todo niño de su edad debería aprender así que serían una bonita lectura obligatoria para trabajarla en clase. Porque como diría su autora, “ante todo lo mejor es elegir ser amable”
CRISTINA ME PARECE FENOMENAL…NOSOTROS LOS CURRANTES DE LA ENSEÑANZA LO VIVIMOS CON FRECUENCIA ESTE TEMA…¡ANIMO QUE ERES UNA GRAN ESCRITORA!
Me gustaMe gusta
Me encanta y me quedo con la última afirmación: «elegir ser amable». Se intenta que las actividades de sensibilización sean hacia el grupo, pero casi siempre no llegan a los que están más necesitados. Seria de interés crear redes de apoyo (rotatorias) para prevenir que algunos chicos y chicas se vean afectados por las bromas pesadas de algunas personas. Además tenemos otro frente de dimensiones incontroladas…¡la red». Hay pocas personas que elijan ser AMABLES en sus redes sociales
Me gustaMe gusta