La importancia de dejar ir a los fantasmas: El duelo en las voces del lago (RESEÑA)

¡Buenas!

232¿Cómo estáis? Yo un poco harta del confinamiento pero hoy muy ilusionada porque ¡vuelven las reseñas al blog!

Hoy vengo hablaros de Las voces del lago de Beatriz Esteban (Nocturna, 2020) que además fue el último libro que me lleve de una librería antes de del confinamiento gracias a que mi amiga Clara me lo regaló). A raíz del libro quiero analizar cómo se  refleja el duelo. Se trata una novela realista con toques de realismo mágico que la autora utiliza para tratar otros temas de salud mental que  no voy a analizar aquí porque serían spoiler. Sólo diré que Bea les da un sentido real de forma magistral.

Las voces del lago cuenta la historia de Bree y sus ganas de empezar de nuevo, un año después de la muerte de su padre. Bree  es una chica de diecinueve años  que además de luchar con la  pérdida de su padre con el que no tenía buena relación, se enfrenta y convive con la depresión de su madre. Creo que una de las cosas más importantes que enseña esta novela es que el duelo es un proceso emocional que cada uno vive a su manera. A lo largo de este artículo, veremos de la mano de Bree cómo puede ser este proceso. ¿Te quedas con nosotras?

¿Qué es el duelo?

Creo recordar que lo expliqué hace ya tiempo en otro artículo, pero es algo importante que merece la pena refrescar. Lo cierto es que no existe una definición universal del duelo ni de sus fases, pero los autores coinciden en que se trata de una reacción normal  y una respuesta adaptativa ante la pérdida. Por tanto en este proceso los profesionales más que intervenir para “curar” nos centramos en acompañar si la persona lo necesita sobre todo en situaciones de duelo complicado.

¿Por qué el duelo de Bree es complicado?

Hay una serie de factores que pueden favorecer o dificultar el proceso de duelo.

En el caso de Bree ya hemos comentado antes que no tenía buena relación con su padre con lo que le es más difícil aceptar que se ha ido el padre que tuvo aunque le decepcionara y el que le gustaría haber tenido en el futuro. A esto se suma que se trata de una pérdida repentina debida a un accidente de tráfico. Además Bree hace un esfuerzo por mantenerse fuerte y dedicar tiempo a su madre, lo que deja poco espacio en su vida para sentir tristeza y asumir su propia pérdida.

¿Cómo vive Bree el duelo?

Creo que el proceso de duelo de Bree encaja muy bien con las tareas de duelo de Worden (uno de los autores que teoriza sobre el tema). La teoría más famosa es de Kübler-Ross dividida en 5 fases  (Negación, Depresión, Cólera,  Reajuste, Aceptación ), pero creo que esta encaja mejor ya que se centra más en el esfuerzo activo que hace la persona por superar el duelo. Durante  toda la novela vemos como Bree trata de superar el duelo de su padre, trabajando para conseguirlo e intentando entender su muerte.

Así las tareas del duelo según Worden son:

1) Aceptar la realidad de la pérdida: Bree entiende y asume que su padre se ha suicidado, pero no cree que realmente fuese su padre o no el padre que ella recuerda de su infancia Se da cuenta de que nunca llegó a conocerlo del todo. En este momento aparecen la rabia y el enfado que se aprecian muy bien en Bree al principio de la historia.

 2)  Trabajar emociones y dolor de la pérdida: La autora trata todo esto recurriendo a elementos de realismo mágico, pero en el fondo cuando Bree se enfrenta al fantasma de su padre con la ayuda de su amigo Adam realmente lo hace a las emociones que le provoca su pérdida. Hasta el momento en el que la historia comienza Bree las evita centrándose en cuidar de su madre.

3) Adaptarse a vivir con la pérdida: Poco a poco vemos como Bree se va adaptando a su papel de hija. Aprende a respetar sus propios tiempos para la pérdida y deja de hacer tanto el “rol de madre” con su madre. Además hace un esfuerzo por pasar más tiempo con sus amigas.

4) Recolocar al fallecido: En un momento de la historia  Bree logra recordar los buenos momentos con su padre. Desde ese momento sigue sintiéndose triste, pero la rabia y la incomprensión de la situación desaparece. Me parece una escena preciosa que demuestra que la aceptación no implica dejar de sentir algo por el fallecido.

 

De todas formas, estas fases o tareas no son consecutivas, en el caso de Bree se refleja muy bien que pueden suceder a la vez. En general, creo que el libro refleja muy bien lo que puede ser una experiencia de duelo ambivalente, cuando la relación con el difunto en vida no era precisamente buena. Puede ser además una buena forma de empezar a leer a la autora si no lo habeís hecho. ¿Lo habeís leído? ¿Os apetece leerlo?

Antes de irme, os recuerdo que si tenéis cuenta en WordPress podéis seguirme simplemente con pulsar el botón azul que hay más arriba (o hacer click aquí), así añadireís mi blog a vuestro lector. Si no tenéis, pero queréis estar pendientes de todas las novedades, podéis dejar vuestro mail en la casilla en blanco de la columna de la derecha y os llegará un aviso cada vez que suba nueva entrada. También podéis seguirme en Twitter o en la página de Facebook del blog.

¡Nos leemos el próximo sábado!

5 opiniones en “La importancia de dejar ir a los fantasmas: El duelo en las voces del lago (RESEÑA)”

  1. Justo ayer tuve una clase magistral sobre intervención psicológica en el final de la vida y presentaban ese modelo! No había oído hablar de él hasta entonces, ni siquiera fui consciente de que lo estaba representando jajaja Una de mis escenas favoritas es también cuando consigue «coinciliar» los buenos recuerdos que vivió con su padre y los malos. Y yo también entendí las visiones de su padre como una forma de procesar lo que sentía ^^ Me encanta cómo destripas así las historias, de verdad.

    Aunque, como un apunte, realmente Bree no sabe que su padre intentaba quitarse la vida hasta después. Técnicamente ella se refiere todo el tiempo como un accidente de tráfico, más que como un suicidio. Y tú que conoces las circunstancias en las que suceden (ayyy, spoilers) no sé si fue intencionado por su parte… ¿Sabes por dónde voy? jajaja Me has hecho reflexionar, eso sí ❤

    Me gusta

    1. Yo es que revisé mis apuntes nada más terminar de leer y fue cómo ostras encaja total. Y tienes toda la razón acabo de caer en que el suicidio es parte del spoiler es que me aparecía entre los factores y no pensé… Lo siento, lo cambio (pero no borro tu comment que me ha hecho mucha ilusión eso sí)
      ¡Muchas gracias por comentar!

      Me gusta

  2. Tengo muchísimas ganas de leer este libro, la verdad. Ya he leído Seré frágil y Presas de la misma autora (que por cierto, gracias por el último) y siento que este no me va a defraudar.
    Por otro lado, me ha encantado la reseña, sis. Analizas muy bien el proceso del duelo y además de haberme quedado mucho más claro el proceso, me ha dado más ganas de leer el libro e investigar sobre el duelo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: