¡Hola!
¿Cómo os va el verano? Si no os tenéis lectura para las vacaciones quiero dejaros una recomendación de parte de Tinta Púrpura Ediciones antes de marcharme hasta septiembre. Una novela original con una historia fresca, sencilla que trata temas como la amistad, o la búsqueda de futuro. Me refiero a «Me llamo Sofía» de Ana Huertas (Tinta Púrpura Ediciones,2019), la primera novela transmedia (sí, yo tampoco sabía lo que era eso antes de leerla) ¿Os quedáis a descubrirla?
«Me llamo Sofía» es el proyecto de fin de grado de su autora una estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual.
Se denomina porque antes de llegar a formar parte de esas páginas, el personaje de Sofía tenía su propio blog y cuenta de instagram. La autora colgó los primeros capítulos y dejó que los lectores fueran decidiendo cómo continuaba a través de las stories. Además, la novela tiene también su propia playlist hasta el punto de que cada capítulo toma el título de una canción y va acompañado de un enlace que te permite escucharla mientras lees. En esta entrevista la autora explica el proceso.
Pasando a la historia como tal, cabe destacar que cuenta con personajes femeninos fuertes que evitan clichés, algo muy necesario en las novelas de este género. Sofía deja muy claro desde el principio que lo último que quiere es enamorarse. Creo que es de las pocas historias románticas que he leído en las que la carrera de la protagonista tiene tanto espacio, y me parece muy positivo. Además a lo largo de la historia Sofía y sus amigas se enfrentan a relaciones tóxicas y situaciones de acoso, demostrando de sobra que pueden resolverlos solas.
Quizás por el hecho de ser «transmedia» hay partes que pierden un poco de sentido al ser leídas como novela. Al inicio se incluye una descripción de cada personaje (lo que en su día fue la primera entrada en el blog de Sofía) y esa descripción se repite a la hora de referirse a cada uno. No es algo que la autora haga de forma continua pero sí más de una vez, Eso hace que la historia se haga algo pesada en algunos momentos. Siguiendo con las descripciones, en mi opinión, Ana se para demasiado a describir la ropa de las protagonistas en algunas escenas.
Por otra parte. a lo largo de la lectura he tenido un poco la sensación de que me perdía cosas. Como si la razón de ciertas decisiones fueran únicamente ciertas elecciones de los lectores, pero no estuvieran suficientemente justificadas en la historia. Creo que un ejemplo de ello es el final, demasiado apresurado para mi gusto. Me da mucha pena, no haber descubierto esta historia durante su proceso de creación porque creo que la habría disfrutado mucho más.
Aún así, creo que Sofía es un personaje que merece mucho la pena y que su historia es ideal si necesitas lectura (y banda sonora) para este verano. Es una novela muy original. Agradezco mucho a la editorial que me haya dado la oportunidad de descubrirla.
Antes de cerrar esto por vacaciones no quiero irme sin desearos un feliz verano.
Si os quedáis con ganas de leer más reseñas psicológicas o otras recomendaciones de Tinta Púrpura podéis quedaros a curiosear. Y si quereís calentar motores para la próxima temporada por aquí tenéis algunas de las reseñas que traeré en septiembre, entre otras sorpresas.