¡Buenas!
Hoy vengo (por fin) con un libro que he podido leer gracias a la colaboración con Tinta Púrpura Ediciones.
Digo por fin porque tengo pendiente esta reseña desde hace meses pero con el confinamiento ciertos géneros se me han atravesado un poco y la fantasía es uno de ellos. De todas formas, debido a la pandemia su lanzamiento se retrasó y hasta hace un par de semanas no ha estado disponible así que creo que es un buen momento para hablaros de él. Me refiero a «Gabriel Gideon y la máquina de ecos» de Roberto Cerri, una historia para los nostalgicos de Harry Potter que quieran una historia de este estilo con un toque más adulto en un mundo steampunk ¿Te quedas para saber más?
El mundo:
Esta historia está ambientada en el mundo fantástico, concretamente en la ciudad de Amalek, tierra de alquimistas. En realidad no es un mundo muy diferente de nuestro salvo por su toque steampunk (es decir se caracteriza por una tecnología futurista desarrollada con elementos del siglo XIX, que dejan a un lado la Revolución Industrial). En este mundo se estudian ciertas ciencias mágicas como son la tecnoingeniería o la sociopredicción. (Sí, lo sé son un términos un poco raros, pero no es preocupeís que como toda novela de fantasía se esfuerza en explicar lo que no conocemos y si te pierdes puedes consultar su glosario). La ambientación y la construcción del mundo es de las cosas más trabajadas en esta novela.
Los personajes:
Gabriel, muestro protagonista, conoce a sus dos amigos, Ben y Eli cuando comienza sus estudios en la academia de alquimia.
Gabriel lleva todo su vida arropado por la sombra de un padre al que no conoció y desea que los estudios le ayuden a descubrir quién es y que le sucedió realmente a su padre (un gran alquimista recordado y venerado por todos). Ben lucha por cumplir las expectativas que le impone el hecho de formar parte de una de las familias más influyentes de la ciudad. Eli, por su parte, llega a la academia gracias a una beca de estudios, demostrando a todos que la falta de recursos económicos o incluso las dificultades físicas, no afectan a la seguridad que tiene en si misma. Sin duda, es mi favorita de los tres, es un personaje fuerte y un gran ejemplo de buena representación de diversidad funcional (en este caso visual).
En una entrevista, el autor aseguró que no teme la comparación de su obra con la saga de Harry Potter porque su objetivo es tratar los temas que trata esta serie dándoles su punto de vista y un toque más adulto. Se aprecia sobre todo si comparamos a los dos triós de personajes de personajes protagonistas, Roberto Cerri los diferencia aún más entre ellos y deja más espacio en su historia a hablar de la problemática social y las diferencias de clase. Sin embargo, su enfoque no encaja bien cuando los personajes tienen solo once años. Salvo por un par de expresiones y bromas recurrentes, el trío de amigos se expresa de forma muy adulta, y eso es algo que me ha sacado mucho de la historia.
En ciertos momentos, se enfrentan a escenas muy duras sin apenas inmutarse y eso tampoco es creíble. Un niño no asume sin más el abandono, la violencia o la muerte y a ellos apenas les afecta. Un adulto tampoco tiene porqué reaccionar así pero sabe manejar mejor sus emociones. Con once años el manejo de emociones complejas aún se está aprendiendo. pero Gabriel parece más afectado por el hecho de sentirse perdido en el mundo que por muchas de las cosas que suceden en la historia. Creo que los personajes necesitan más desarrollo y más crecimiento (en el tiempo) para estar a la altura del objetivo de su autor. Quizá esto pueda corregirse en futuras entregas, si finalmente podemos acompañar a los protagonistas en futuros cursos de la escuela.
Por este mismo motivo, creo que un público middle grade, que es al que parece que va enfocada la novela en un principio. no entendería algunas de las cosas que se tratan en la novela con tanta profundidad como los plantea el autor. Aunque compartan edad con los protagonistas no estoy segura de que puedan verse reflejada en ellos.
Aún así, creo que este libro puede ser una bonita alternativa para los nostálgicos de Harry Potter, más ahora que su autora no para de verse envuelta en polémicas que empañan lo que un día fue para toda una generación. Por eso doy las gracias a Tinta Púrpura por permitirme descubrir esta novela.
¡Espero que la reseña os haya gustado! Si os animaís a leerla se encuentra ya en preventa. Podeís escribir para solicitarla a esta dirección: tintapurpuraediciones@gmail.com
Antes de irme, os recuerdo que si tenéis cuenta en WordPress podéis seguirme simplemente con pulsar el botón azul que hay más arriba (o hacer click aquí), así añadireís mi blog a vuestro lector. Si no tenéis, pero queréis estar pendientes de todas las novedades, podéis dejar vuestro mail en la casilla en blanco de la columna de la derecha y os llegará un aviso cada vez que suba nueva entrada. También podéis seguirme en Twitter o en la página de Facebook del blog.
Sis mi cumple es en dos meses. Ahí lo dejo xD. Muy buena reseña
Me gustaMe gusta