¡Hola de nuevo! Hace mucho que no paso por aquí, perdonadme. El trabajo me deja sin energía para escribir en general, y mucho menos para pelearme con el nuevo editor de wordpress (me ha costado MESES aprender a poner imagenes, pero creo que ya le he cogido el tranquillo)
No sé me ocurre mejor forma de regresar que hacerlo de la mano de mi querida Clara, que a pesar de no ser constante sigue apoyando este espacio tanto como siempre: Esta vez me ha nominado a un booktag muy especial que ella misma ha creado. (os dejo aquí su vídeo).
¿Os quedáis a descubrir mis respuestas?

1. Un personaje… sobre ruedas: Aster Regnar de la Tierra de la Traición (Onyx Editorial, 2020) de Arantxa Comes. No tengo la suerte de conocerla aún (es una de mis lecturas pendientes de este mes), pero le he pedido a su autora que nos la presente para vosotros. «Aster es valiente, leal, haría lo que fuera por sus amigos, es tímida con algunos de sus sentimientos, pero siempre intenta dar la cara. Estudia Ingeniería (aunque adaptada al worbuilding de su mundo)» Creo que puede ser un personaje muy fuerte y un ejemplo muy positiva. Me consta que Arantxa se ha esforzado por reflejar su realidad de la forma más correcta posible. Por si quereís saber un poco más de la historia que la envuelve aquí su sinopsis.

2.Un personaje con discapacidad sensorial: Dante (en este caso con discapacidad auditiva) de Rebelión Roja de Cristina Prieto Solano y Lucía G Sobrado (Roomie Ediciones,2020). Una vez más la historia de Dante y su compañera Eria es una de mis últimas adquisiciones que espero leer pronto, y le he pedido a Lucía su creadora que nos lo presente. Según sus palabras. «Dante es un personaje que muy gris, porque es serio y duro y solo mira por sus propios intereses siempre, sin importarle las consecuencias de sus actos, pero al mismo tiempo tiene debilidad por su familia elegida (sus amigos) y es capaz de lo que sea por garantizar su bienestar. Siempre se ha tenido que sacar las castañas del fuego él solo, desde bien pequeño, por lo que es muy echado para adelante y, al haber sido criado por la mafia, tiene unos ideales un poco cuestionables aunque en el fondo es un buenazo» Sólo con el detalle de que es un personaje gris ya me gana porque creo que necesitamos más personajes así. Si quereís saber un poco más podeís hacerlo aquí.
Nota: En el booktag original Clara pide un audiolibro para esta categoría, yo lo he modificado un poco, porque no escucho audiolibros.
3. Un libro que trate temas de salud mental: Un libro que trate el tema de las enfermedades mentales/ o trastornos mentales: Aquí me vais a perdonar pero no puedo elegir uno. Voy a mencionar obras de tres compis escritoras y psicólogas que son maravillosas. «Las voces del lago» de Beatriz Esteban (os rescato la reseña), «Un acorde menor» de Carolina Casado (reseña aquí) Desollada de Nahikari Diosdado.

4. Enfermedades orgánicas: Alek en El laberinto entre tus alas de Victor Guez con un personaje con distrofia muscular. En esta historia se destaca además la importancia de la fisioterapia en este tipo de trastornos, y para el tratamiento de todo tipo de discapacidades. Podéis descargarlo gratis en Lektu.
5. Enfermedades o trastornos neurológicos : “Rendirse no es una opción»: Testimonio de Ramón Arroyo el primer hombre en conseguir un Iron Man enfermo de esclerosis múltiple. Más allá de su espíritu de superación nos muestra también la importancia de contar con el apoyo de su familia y de seguir el tratamiento. Si estáis aquí desde el principio puede que su historia os suene porque es el libro en el que se basa la película 100 metros que ya analicé hace tiempo. Lo teneís aquí.

6. Así no somos: Creo que la representación negativa que más me ha marcado en mi vida ha sido el personaje de Clara en “Heidi” (Joana Spuri, 1960) Vi la serie de animación de pequeña bastante antes de leer el libro y no creo que supere nunca el hecho de que la discapacidad desapareciera de un segundo a otro por un susto. Un maldito susto. Creo recordar que se intenta justificar porque la condición de Clara es psicosomática o algo parecido, pero es que no es así. No es tan fácil como asustarse y levantarse. Y me da pena porque podría haber sido un ejemplo muy positivo de muchas niñas.
7. Representación: ¿Qué condición de discapacidad querrías ver representada en la literatura? En general, me gustaría ver más personajes con una condición de nacimiento. No quiero decir con esto que el hecho de que el origen de una discapacidad sea por ejemplo un accidente la haga menos merecedora de representación. Sin embargo creo que si se usa es mucho más probable caer en recurso dramático de “lo que la discapacidad quita” y no en lo que te da como persona.
Hace un tiempo habría dicho también más protagonistas, pero después de leer o al menos conocer los libros que veis en este booktag creo que lo de ser protagonistas lo estamos consiguiendo poco a poco y me hace muy feliz.
Y esto es todo, creo que es una forma interesante de conocer libros que nos acerquen a estas realidades. ¿Qué os parece a vosotros? Antes de irme, me gustaría animar a algumas personas a hacerlo, por eso nomino a Irene de Reirecapacitando, a Mar de Unicornios y monstruos, a Irati Egaña y a Isabel de Libros Citados ¡Me apetece mucho ver sus respuestas!
Por supuesto, si no os he mencionado, pero os apetece hacerlo sientete libre. Será genial saber que pensaís de las preguntas. Bueno, lo dicho, espero que la entrada os haya gustado y os haya parecido interesante.
¡Nos leemos pronto! ¡Cuidaos mucho!