Resumen de lecturas psicológicas 2022

¡Feliz año queridos y queridas!

La primera semana de enero es costumbre hacer balance de mejores lecturas de año que cerramos. Sin embargo yo he querido traeros un resumen de mejores lecturas un poco diferente, he seleccionado aquellas que creo que tienen un mensaje o un valor psicológico.

Os las traigo por orden de lectura porque todas me han gustado muchísimo y no puedo hacer un ranking de ningún tipo. ¡Espero que os gusten!

  1. Por si las voces vuelven de Ángel Martín (Planeta, 2021): Es un relato en primera persona de cómo se vive y siente un brote psicótico. Sincero, valiente y con el punto cómico que caracteriza a Ángel como humorista.
  2. El ciclo de vida de la mariposa nocturna  de Bruno Puelles (Espiral 2021): Una historia un tanto surrealista que a través de la fantasía habla de lo duro que es afrontar la enfermedad para quien la sufre y para quienes le rodea. También cuestiona lo que supone crecer y asumir responsabilidades.
  3. Otras amigas de la magia de Maeva Nieto (Hela Ediciones  2022): Esta historia es la sororidad hecha libro. Cuenta la historia de cuatro amigas y de cómo luchan  porque se reconozca su lugar en la sociedad de brujas. Se enfrentan a miedos, fantasmas e injusticias siempre juntas. Pocos libros transmiten un mensaje de sororidad como este.
  4. Tras la última partitura de Lidia Fernández: (Freya 2022): La sensibilidad de esta autora para mostrar problemas de salud mental a través de sus personajes es increíble. En este caso se centra en el duelo y la culpa que a veces lo rodea, y de la importancia de pedir ayuda a amigos y familia para salir de él.
  5. Darius el grande no está bien de Adib Khorram (Munyx Editorial 2022): Ambientada en gran parte en Irán muestra cómo es la vida de una familia emigrante a Estados Unidos. Lo que supone para ellos volver a su país de origen en vacaciones. Sus tradiciones y costumbres y cómo afrontan en otras culturas problemas de salud mental o el acoso escolar.
  6. Los chicos del cementerio  de Aiden Thomas (Kakao Books, 2021)): Muestra las tradiciones que rodean al día de muertos y cómo esta forma particular de afrontar el duelo los mantiene siempre cerca y le da otro significado a la vida. También cuestiona los roles de género y muestra una relación LGTB preciosa entre dos personajes muy diferentes.
  7. Ella, yo y la gran idea de ser valientes de Cherry Chic (Montena 2020): Es la historia de Victoria Corleone León (hija de mis queridos Julieta y Diego de Sin Mar 1). Habla de la parte más difícil de ser “influencer” todo lo que exige e implica sacrificar. De la importancia de la familia para mantener los pies en la tierra.
  8. Aquel y otros veranos de Carolina Casado (Versátil 2022): Habla del paso del tiempo y de cómo evolucionan nuestras emociones y las relaciones que mantenemos a lo largo de los años. A lo largo de la historia que va alternando el punto de vista de cinco amigos, se van convirtiendo en familia escogida.
  9. El asesinato de Leah Phar de Rafael de la Rosa (Cerbero 2021): Es un retrato magistral sobre la violencia de género y todos los implicados en ese proceso: la víctima y sus supervivientes (porque tristemente Leah  comienza su relato cuando su vida ha terminado). Muy dura pero muy real y llena de sentimiento.
  10. Reinas Geek de Jen Wilde (Fandom Books 2020) Es una carta de amor a todos los que somos frikis de algo. Demuestra cómo el hecho de ser fan, te hace sentir parte de algo y te da una familia escogida. Además está llena de diversidad y con una representación que no se suele ver.
  11. Sin amor de Alice Oseman (Fandom Books 2021 Habla de una realidad poco conocida dentro del abanico LGTBQ+: la asexualidad y el arromanticismo. Me ha gustado descubrir más sobre ello, aunque siento que la autora nos muestra a la protagonista como si su única identidad fuera ser asexual y creo que es un error. Las personas no podemos definirnos sólo por una parte de nuestra identidad.
  12. Por verte sonreír de Esmeralda Romero (autopublicado 2022): Por fuera parece una novela romántica, pero por dentro es mucho más. Habla de ansiedad,  se ven reflejados diferentes tipos de duelo y la protagonista es un buen ejemplo de  la inseguridad de empezar a dedicarse a una profesión sanitaria y como con la práctica supera el miedo.

¿Cuáles han sido vuestras mejores lecturas? ¿Habéis leído alguna que destaque por lo psicológico? ¡Contadme!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: