Mi experiencia con la ansiedad: Libros que me ayudaron a convivir con ella

¡Hola  todos y todas!

La entrada de hoy es un poco diferente del resto. Es  bastante personal, espero que no os resulte demasiado pesada, pero la verdad es que necesitaba escribirla.

Como os contaba en la entrada anterior, estos meses han sido complicados, porque debido a ciertas circunstancias personales que se acumularon en un momento dado, terminé desarrollando síntomas de ansiedad.  Por eso, hoy quiero contaros como ha sido mi experiencia con la ansiedad y sobre todo hablaros de los libros que me ayudaron a sentirme mejor.  En está entrada os hablaré de algunos esos libros: unos tratan la ansiedad de alguna forma, pero otros no. Sé que ese tipo de libros no suelen ser costumbre por aquí, pero creo que la ocasión lo merece.

Si a pesar de todo esto os apetece quedaros y seguir leyendo ¡gracias por adelantado!

Tuve y tengo ansiedad, aunque ahora convivo mejor con ella, o eso creo. Lo digo así porque más allá de que cumpliese o no un cuadro diagnostico (de hecho desde el principio me dijeron que era leve), a mí ponerle nombre me ayudó a ver que era algo que no podía controlar sola, que necesitaba ayuda. Reconocer eso fue uno de los pasos más duros, pero no sabeís lo que me alegro de haberlo dado. Puede parecer que los psicólogos sabemos de sobra como superar estas cosas y podemos hacerlo solos, pero no, por mucho que se sepa, eso no basta para salir de ello, creedme. Yo fui la primera, que pensaba eso y me di cuenta de que no era así: Los psicólogos también van al psicólogo. Y no pasa nada. Creo que he aprendido muchísimo, y que esta experiencia me ayudará a ser mejor profesional en el futuro.

Una de las cosas más importantes que he aprendido es a exigirme menos, y aceptar que puedo tomarme un respiro de vez. Aunque implicase aplazar lo que supuestamente tenía que hacer ese momento. Esto lo aplicaba sobre todo a los estudios, y cogí la costumbre de tener siempre un libro a mano para desconectar cuando me sentía saturada. Por supuesto los libros no fueron mi único apoyo, pero a veces cuando te sientes así , cuesta verbalizarlo ante los demás así que son una buena salida.

Aquí os destaco como digo, cuatro de esas historias, que de alguna forma u otra me han ayudado, ya sea haciéndome sentir comprendida, o simplemente haciéndome reír y disfrutar de sus personajes. Historias que quizá por leerlas en ese momento, las considero especiales, y autoras (y algún autor también) que espero que puedan seguir siendo un apoyo para desconectar de esa forma de nuevo si vuelvo a senitrme mal.

9788415594918El primero que tengo que mencionar es sin duda «Mil veces hasta siempre» de John Green (Nube de Tinta, 2017), porque leerlo supuso un antes y un después. Confieso que al principio no estaba muy segura de leerlo porque tenía miedo de que me afectase demasiado. Había visto reseñas que comentaban que podía ser duro leerlo si estabas pasando por un proceso de ansiedad porque la protagonista refiere pensamientos de ese tipo de forma bastante fiel. A veces cuando estas pasando  por un mal momento emocional leer o ver cosas que se identifiquen mucho con lo que sientes, lejos de ayudar hace daño. Se habla de que son contenidos «triggering» o con «trigger warning», advertencias de contenidos que puede ser dañino para personas sensibles al tema que se trata. Por eso, lo consulté con mi psicóloga antes de decidirme y ella me animó a leerlo si me sentía preparada, así que le hice caso. No fue fácil leerlo, pero me alegré de hacerlo, porque me sentó muy bien sentirme reconocida en algunos aspectos con la protagonista.

Aza sufre un trastorno obsesivo compulsivo, y el malestar que refiere es mucho más fuerte que el mio, pero  tenemos algo en común y es que ella a veces tampoco puede dejar de pensar sobre lo que le preocupa. No sabe como pararlo igual que yo ampoco supe en su día. Me gusta especialmente una de las metáforas que aparecen en el libro (creo que es algo que dice Aza, pero no estoy segura), dice algo así como que los pensamientos con ansiedad son «espirales infinitas». Me pareció una forma muy acertada de describirlo, al menos desde mi experiencia.

saga sin mar 2

El segundo es en realidad una saga  (como veis en la foto de arriba), porque empecé leyendo el primero y no pude parar. Me refiero a la saga «Sin Mar» de Cherry Chic. Descubrí a la autora (que por cierto es autopublicada, al menos en esta saga, que comenzó a primcpios del año pasado si no me equivoco) por casualidad gracias a la recomendación de una amiga y me enganché casi desde el principio. Cuenta las aventuras y desventuras amorosas de cuatro hermanos cuatrillizos, la familia  León y cada uno de los libros está contado según el punto de vista de uno de ellos. Es una historia sencilla, pero muy divertida, ese tipo de historias perfectas para desconectar porque te entretienen sin hacerte pensar demasiado. Creo que siempre recordaré con cariño estos libros, en especial el primero, porque Julieta me hizo reír y disfrutar de su historia como hacía mucho tiempo que no me pasaba. Y también a Amelia (protagonista del último) por ser tan sensible y soñadora como yo.

Quiero hablaros también de «Tú y yo después del invierno» de Laia Soler (Puck, 2018), y51jKw8BRCOL._SX312_BO1,204,203,200_ en especial de Erin su protagonista. La historia de Erin comienza cuando ya hace un tiempo (no recuerdo exactamente cuanto) que los médicos la consideran recuperada de sus problemas de ansiedad y depresión. Creo que su historia es muy útil para normalizar los problemas de salud mental, y además muestra muy bien la dificultad que tenemos a veces para salir de nuestra «zona de confort» que creamos cuando estamos mal, para enfrentar ciertas cosas por miedo a no ser lo suficientemente fuertes, por mucho que nos digan que estamos preparados. Por miedo a que esa salida sea peor de lo que parece. Erin me enseñó que la única forma de enfrentar esos miedos es enfrentarse a ellos, pero tampoco hay porque presionarse demasiado. La clave esta en hacerlo cuando nos sintamos preparados, es uno mismo quien tiene que estar convencido de ello, por mucho que digan los demás.

Y por último, quiero hablaros de otra saga que me hizo sentir en casa cuando mi cabeza se empeñaba en ir para otro lado, «Amor y Virtud» de Rolly Hatch, otra autora autopublicada. En concreto, eso lo consiguió sobre todo el primer libro, porque lo leí cuando todo empezaba, pero los otros dos me acompañaron hace poco en el final, cuando todo se supone que terminado. Es la historia de la familia Becker, sencilla y llena de valores como la familia, la amistad, el amor o incluso un poco más filosóficos. Creo que la forma de escribir de la autora, tiene algo que envuelve y tranquiliza. te hace sentir parte de la familia e invita a seguir leyendo sin necesidad de abusar de grandes giros en el argumento.

trilogicc81akindle
Portadas de la segunda edición de la saga en 2017, creadas por Ariadna Guillem

No pretendo que estos libros sean una «receta» que creo que debáis leer si también os sentís así. Si algo he aprendido estos meses, es que los problemas de salud mental, más allá de las etiquetas, son una experiencia que cada uno vive a su manera. Me conformo con que la entrada de hoy me ayude a mi misma, pero lo comparto aquí con vosotros y vosotras, esperando que pueda ayudaros de alguna forma. Si lo hace y quereís compartirlo conmigo estaría encantada, igual que si conoceís libros similares. Podeís encontrarme en twitter @cristinmf, en el correo del blog undivanenelsalon@gmail.com o dejar un comentario aquí mismo 🙂

Al final esto ha quedado muy largo ^^», pero espero que os haya gustado. Atentos a las redes porque pronto os informaré sobre la próxima entrada 🙂

¡Un abrazo!

 

Un comentario en “Mi experiencia con la ansiedad: Libros que me ayudaron a convivir con ella”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: