¡Buenos días!
Ahora que tengo un poco más de tiempo libre, vengo con muchas ganas de traer cosas nuevas al blog. Además de ir trayendo poco a poco las reseñas que ya visteis en la entrada anterior, llegan también nuevas secciones.
Hoy comenzamos con las colaboraciones editoriales, en este caso con el apoyo de Tinta Púrpura Ediciones. Se trata de Sangre Digital, una recopilación de relatos de varios autores (y autoras). que surgió como una iniciativa para consumir literatura desde el móvil, aunque la temática no está relacionada con está tecnología. Una de las cosas que más me ha llamado la atención al leerlos es precisamente la variedad de temas. Podemos encontrar desde historias románticas o suspense hasta ciencia ficción, terror o simplemente historias que hablan de emociones.
Lo cierto es que no es una «colaboración» como tal porque todos los relatos de los que voy a hablar están disponibles de forma gratuita aquí,, en Lektu. Pero si los he descubierto ha sido gracias a ellos, así que lo considero mi primera colaboración. Me ha gustado leerlos porque ha significado salir de mi zona de confort en más de un sentido y ha sido una experiencia interesante. también la primera vez que voy a reseñar por aquí relatos que no tengan un «toque» psicológico pero en algunos sí lo he visto. ¿Os quedáis a descubrirlo?
Voy comentando de uno en uno. Son 12 relatos así que quizás esto quede un poco largo.
Las que pintaron oscuridad de Óscar Navas: Fue el primero de los que leí (o más bien escuché porque es el único de los relatos disponible en audiolibro). La verdad es que me ha encantado la experiencia. Es increíble la atmósfera que se crea, y lo mucho que consigue que te metas en la historia el hecho de que sea una voz quien te la cuente. Con esta historia además, la voz ayuda a crear más misterio (si lo leéis me entenderéis) Me gusta en especial porque creo que refleja genial los sentimientos y sensaciones en una situación de abuso.
De los indeterminados o el hedor de la muerte de Rafael Dicenta: Es bastante confuso, pero creo que es parte del estilo del autor. De nuevo es muy descriptivo, y eso entorpece un poco la acción. Aún así creo que le aporta intriga y te deja con la duda de si todo forma parte de un delirio propio de la esquizofrenia.
Nostalgia de un mercado de Mili V. Quintana: Describe bastante bien el sentimiento de nostalgia y pérdida y el simple hecho de pasear por un mercado, pero por desgracia se queda en eso. Me ha sabido a poco, como si fuera parte de algo más. grande fuera de ese relato.
Adiós a los almendros y a las lilas de Teresa Álvarez Olías: Algo similar a lo del relato anterior me ha sucedido con este. En este caso se centra en el sentimiento de soledad y aunque trata de crear una historia completa más allá de eso, tengo la sensación de que no llega a conseguirlo. La lectura se hace lenta en algunos puntos y yo eché de menos más diálogo que hiciera avanzar la acción. Me dejó un poco perdida y con ganas de más.
Sabrina Broomfield de Josué Ramos: Otro ejemplo genial de cómo construir una historia completa y con personajes complejos en poco espacio. Está narrada en segunda persona lo que le aporta más intriga. Me gusta mucho el estilo del autor, creo que es muy ameno. Además, creo que el relato al completo puede ser una metáfora muy bonita de la violencia de género. Me ha ganado completamente sólo por eso y sin duda es uno de mis favoritos.
Werther en-torno a Europa de Lisardo Suárez: En este relato también he visto cierto desequilibrio en el ritmo, solo que aquí pasan muchísimas cosas en poco espacio. Me da pena porque la trama parece interesante, pero hay demasiados personajes y es complicado saber quien es quien. Creo que funcionaría muy bien como historia corta.
Como una flor de Isabel Pedrero: Al principio estaba un poco perdida porque la autora da por supuestos algunos detalles que no se aclaran del todo, pero leyendo la historia completa creo que está muy bien conseguida. El final me dejó muy intrigada… Además, me gustó especialmente que Agustine su protagonista podría reflejar muy bien lo que puede suponer la apatía durante un proceso de depresión.
El futuro que nos montamos de Juan A. Oliva: Sin duda uno de mis favoritos. Creo que es una representación muy divertida de personajes que todos tenemos en la cabeza en mayor o menor medida: Jesús y los apóstoles . Hay elementos por los que la historia entraría dentro de la fantasía, pero ¿quién dice que no sucedió de verdad? Me reí muchísimo y felicito al autor desde aquí porque nunca me lo había pasado tan bien leyendo sobre personajes bíblicos.
El tiempo y la estrella de Eva García Guerrero: En este caso hay pocos personajes, pero de nuevo, el estilo descriptivo me ha hecho perderme en algunos momentos. Incluye algunas reflexiones sobre el paso del tiempo que son muy interesantes, pero quizás confunden un poco a la hora de entender la relación entre los personajes.
El taxidermista de Marc Sabaté: Otro de mis favoritos, aunque tengo que reconocer que me dio bastante miedo. No sabía nada del proceso de la taxidermia más allá del objetivo. Es muy interesante cómo el autor describe los movimientos del personaje paso a peso, pero reconozco que me puso un poco los pelos de punta. Además estoy bastante segura de que el protagonista tiene rasgos psicópatas. Es la única razón posible para ese final.
El romance de la sirena y el capitán de Carlos Arroyo: Una historia muy curiosa, en parte por el hecho de que es una historia narrada desde tres puntos. Creo que es una forma muy interesante de contar una historia muy completa en poco espacio. Me ha gustado mucho, aunque no haya visto muchos rasgos psicológicos que analizar.
Lunar Landings de Ángel Ortega: De este relato me llamaba mucho la atención el título. Me esperaba una historia sobre aventuras espaciales y aunque no fue así reconozco que la historia me gustó. Es tierna y sencilla, pero el autor tiene una forma de escribir que hace que no pares de leer. No es tan intrigante como otros relatos, pero igualmente me dejó con ganas de más.
Y esta ha sido la entrada de hoy. Espero que os haya gustado y no se os haya hecho demasiado larga. Gracias por llegar hasta aquí. Si preferís la próxima que traiga antologías tan largas, las divido en dos partes. ¿Os vais a animar a descargar algún relato? ¡Os recuerdo que son gratis! Podéis comentármelo todo abajo.
¡Nos leemos pronto!