Todos lloramos «lágrimas de cera»(Reseña de la novela de Ariadna Espino)

Buenos días,

Hoy quiero hablaros de  una de las novelas que mejor refleja la realidad psicológica ante el trauma. Se trata de «Lágrimas de Cera» escrito por Ariadna Espino (Insomnia Ediciones, 2019).

lagrimas-de-ceraYa hablé de algunas reacciones ante el trauma en una de las primeras reseñas del blog con «La flor del fuego», aunque esta novela se centra más en las víctimas directas. La novela que nos ocupa hoy sin embargo abarca las reacciones de varios de los afectados por la «onda expansiva» de una situación de emergencia como es el atentado del 11-M. Por una parte, tenemos a las tres protagonistas son hermanas lo que le añade más complejidad a la reacción que tienen. Por otra parte, la novela esta salpicada de las reacciones de otros afectados por el atentado. Además la novela nos sitúa tanto en el momento inmediatamente posterior al atentado como un año después, de forma que podemos apreciar como va cambiando su estado emocional.

Como ves hay mucho que contar, ¿te quedas a leerlo? Eso sí, puede que haya spoilers…

Para empezar, ¿quienes son realmente las victimas de un atentado terrorista?

En esta historia conocemos a Nagore, la hermana mediana, que aunque normalmente no va en tren, ese día por circunstancias de la vida decide cogerlo. Su hermana mayor, Irati, normalmente coge esa línea, pero ese día no tiene clase a primera hora y se queda durmiendo. Y Arantxa, la más pequeña, va más pronto de lo normal al colegio porque su padre la lleva en coche. Por tanto de las tres, ¿quienes diríais que pueden tener secuelas emocionales por el atentado terrorista? Lo cierto es que las tres, o quizás ninguna.

Según el DSM V (manual de diagnóstico psicológico) contempla varias formas de exposición a un acontecimiento traumático.

  1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
  2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
  3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. Nota: En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
  4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nagore
ilustración de Nagore realizada por la propia autora y extraída de su Instagram

Diversidad de reacciones psicológicas:

Pero que una persona se vea expuesta a un acontecimiento así, no quiere decir que no desarrolle algún trastorno. Un ejemplo de esto es Nagore que más allá de las secuelas físicas parece más afectada por la infidelidad de su novio que por el atentado  y además no presenta síntomas de TEPT:no evita montar en tren ni presenta flasbacks). Y es una reacción perfectamente normal.

Por otra parte, el trastorno no tiene porqué presentarse nada más ocurrir el acontecimiento. Es el caso de Irati que a través de las cintas nos cuenta que un año después continúa en tratamiento. No recuerdo si se aclara en qué  momento comienza su trastorno, pero creo que tarda unos meses tras el atentado.

Al igual que Jhon de «La flor del fuego» Irati presenta un TEPT con síntomas disociativos. Esto es quiere decir presenta grandes lagunas de memoria (no está claro si son inconscientes o evita el recuerdo voluntariamente) que va recuperando a lo largo del tiempo y que nosotros vemos gracias al registro de cintas que le pide su psicóloga. Este recuerdo normalmente viene acompañado de gran malestar emocional y reexperimentación por eso es conveniente tener apoyo durante el proceso. En la novela podemos ver que algún de los episodios más duros se menciona el apoyo emocional de sus hermanas. Además de esto cumple síntomas de TEPT como son:

  • Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
  • Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
  • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo o el futuro.

Por último en Arantxa, la hermana pequeña, se observa muy bien «la culpa del superviviente», se siente mal por no haber escuchado la explosión y no compartir la misma experiencia que el resto del barrio. En sus reacciones también se observa cierta apatía y extrañeza que cómo podemos comprobar a lo largo de la historia termina desembocando en tratamiento psicológico.

Más allá de las reacciones de.las protagonistas la novela está salpicada de páginas en negro con las reacciones de personas no directamente afectadas por el atentado. Refleja perfectamente lo que todo Madrid sintió en esas fechas: tristeza, duelo, incomprensión, miedo…

Por todo esto, creo que «Lágrimas de Cera, no podría reflejar mejor esta realidad. Es una lectura dura, pero creo que todos nos sentimos reflejados de algún modo al leerlas. Es un homenaje muy tierno tanto a las víctimas como a nuestro recuerdo colectivo de aquellos días.

¿Vosotras y vosotros que pensáis? ¿La habéis leído? ¿Tenéis ganas de leerla? ¡Contadme!

¿Nos leemos por aquí la semana que viene?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: