#Especial: Sobre cómo he aprendido a «mirar» por la discapacidad

¡Hola a todos!

Sé que algunos echasteis de menos mi entrada este viernes, pero he tenido una semana de “fin de curso” bastante intensa y no tuve tiempo de trabajarme un buen artículo. Aún así, no quería perder la costumbre de escribir todas las semanas y creo que es un buen momento para hablaros del proyecto que me ha ocupado gran parte de este curso 2017, que además de alguna forma culminará en un libro.

 

 

15492365_540062939530480_3791871742859466912_n
 

Logo del proyecto Miradas llevado a cabo por las asociaciones Equipo Andecha y Ojos que oyen.

 

En diciembre comencé un curso de formación de promotoras comunitarias llamado Miradas: Mujeres, diversidad funcional y multidiscriminación, y la verdad ha sido mucho más que formación… Ha sido toda una experiencia. La idea era juntar a un grupo de mujeres leídas como discapacitadas (lo que comúnmente se llama personas con discapacidad) y mujeres no leídas como tal  para que aprendieran a funcionar como un grupo motor. Es decir, aprender a luchar juntas contra la discriminación que nos impone la sociedad.

La realidad es que somos 14 mujeres diversas por muchos otros motivos aparte de que se nos considere o no discapacitadas, como edad, ocupación, experiencias, conocimientos o interesas Juntas nos hemos formado sobre   feminismo, discapacidad, violencias, barreras y psicología comunitaria entre otros temas, ya sea a través de contenidos teóricos, conferencias de ponentes  externas, contacto con otros grupos similares o con dinámicas que pretendían enseñarnos la importancia de adaptarnos unas a otras, de aprovechar al máximo nuestras capacidades y de unirnos para levantar la voz sobre las diferentes violencias.

El curso terminó el pasado 21 de junio con la acción de sensibilización «¿Y tú que miras?» sobre las diferentes violencias que sufrimos como mujeres diversas. Si te lo perdiste, no te preocupes aún no sabemos cuándo, pero es muy posible que repitamos la experiencia. Os iré informando cuando haya más detalles.

18920279_254455734958799_7830225419251514203_n

Cartel de ¿Y tú que miras? , la acción de sensibilización realizada por el grupo Miradas (diseñado por Alba Garrido Lázaro)

 

Personalmente, a día de hoy puedo decir que gracias a formar parte del grupo Miradas he aprendido que:

  • La sociedad tiene una “curva normal” (una serie de condiciones que la sociedad impone para considerar que una persona es “normal”). Como mujer (aunque ya se discrimina simplemente por el hecho de no ser hombre) por ejemplo lo ideal es ser blanca, heterosexual,  con un físico estándar que se considera atractivo, tener una carrera, trabajo (que te de capacidad económica), pareja (y casarse), hijos… y si no cumples una de esas condiciones (porque no quieres o no puedes) quedas por debajo de la esa “curva normal” e inmediatamente se te discrimina.
  • La discapacidad va mucho más allá de una etiqueta, una condición o una enfermedad. Cada una de ellas tiene su realidad y todas las personas que las “soportan” son igualmente válidas.
  • Todos podemos ser podemos ser personas leídas como discapacitadas en un momento u otro. Eso no nos más o menos dependientes de los demás. En realidad todos somos interdependientes, todos dependemos unos de otros.
  • Existen muchas pequeñas violencias (formas de multidiscriminación) tan introducidas en la sociedad que muchas veces cuesta identificarlas.
  • Tenemos que ser las primeras en identificar la multidiscriminación y levantar la voz para que desaparezca.
  • Si trabajas en grupo puede ser más fácil que te escuchen y que la multidiscriminación poco a poco se haga más visible. A lo largo del curso hemos realizado varias acciones de sensibilización (jornadas con la administración y acciones de teatro social). Quiero pensar que logramos que fueran más conscientes de nuestra realidad.

Estos meses han sido sólo el principio de nuestro camino como grupo motor, aún no sabemos dónde acabaremos pero está claro que juntas somos capaces de hacer grandes cosas.

19399619_617054258498014_701929565680691669_n

Equipo Miradas (de izquierda a derecha Manoli, Grace, Atxun, Estela, Laura, Claire. Lola, María, Lucia Sandra, Tamara, Cris, Alba, Silvia, Conchi, Elena y Luisa)

 

Esto solo es una pequeña parte de todo lo que ha supuesto este curso (que a nivel personal para mí ha sido toda una experiencia de independencia, pero esa es otra historia). En definitiva, puedo decir que me siento orgullosa de formar parte del equipo de Miradas, me ha permitido crecer en muchos sentidos.  En lo que se refiere a este blog, ya que me ha dado una visión más global de la discapacidad, he pensado en incluir artículos sobre libros películas o series que hablen de temas relacionados con la discapacidad. Y aunque no sea precisamente ficción el primer “libro” del que debería hablar es de la guía del proyecto Miradas

Como os decía más arriba toda la experiencia del proyecto se recogerá en un libro (una guía) que se publicará próximamente. Os iré informando cuando tenga más detalles sobre cuándo y cómo conseguirla. De momento, espero que esta pequeña aproximación al proyecto Miradas os parezca interesante, aunque sea un poco diferente de mis entadas habituales.

La semana que viene volveré, como cada viernes con un artículo psicológico, en este caso sobre Sheldon Cooper (personaje de la serie  The Big Bang Theory) y el síndrome de Asperger.

¡Nos leemos el viernes!

“Si fueras Pat… ¿podrías ver “el lado bueno de las cosas”?

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de la película El lado bueno de las cosas” (en inglés «The Silver Linning Playbook)» basada en el libro homónimo de Mathew Quick. (2008) Sin embargo, esta vez yo voy a centrarme en la película (David O. Rusell, 2012) con Bradley Cooper y Jennifer Lawrence en los papeles principales. Antes de seguir, como siempre, aviso que a partir de aquí hay spoilers

En concreto voy a analizar el personaje de Pat, un paciente con “trastorno bipolar no diagnosticado” como él mismo refiere. Es el personaje en el que se ve de forma más clara un trastorno, pero no es el único de la película que lo tiene. Su padre (interpretado por Robert de Niro) refleja rasgos del trastorno obsesivo compulsivo,  como los rituales de orden y las conductas supersticiosas (en otro artículo veremos más rasgos propios de ese trastorno). Su amiga Tiffany, por su parte puede que también represente un trastorno similar al bipolar (por lo cambiante que es su conducta en ocasiones), pero no se ve tan claro como en el caso de Pat.

Continuar leyendo «“Si fueras Pat… ¿podrías ver “el lado bueno de las cosas”?»

13 Cosas que aprender de la historia de Hannah Baker («Por 13 razones»): sobre bullying, abuso sexual y suicidio

¡Hola a todos!

portada

Ya estamos a viernes y hoy toca estrenar la sección “En la pantalla” hablando de la serie de Netflix por 13 razones, basada en el libro homónimo del autor norteamericano Jay Asher. “Por 13 razones ” (Nube de Tinta, 2017) nos cuenta la historia de Hannah Baker, una chica de 17 años que deja una colección de cintas para que las escuchen las  personas a las que culpa de su decisión de suicidio. Hannah es un personaje ficticio, pero a través de su testimonio se  tratan temas que es muy importante hablar entre adolescentes como son el bullying el abuso sexual y por supuesto el suicidio.

Y antes de seguir de nuevo ¡cuidado spoilers! Continuar leyendo «13 Cosas que aprender de la historia de Hannah Baker («Por 13 razones»): sobre bullying, abuso sexual y suicidio»

Unos corren, otros se esconden… y John ¿por qué no huye?: La disociación y otros síntomas de TEPT en el libro “La flor del fuego”

¡Hola a tod@s!

! Ya es viernes y El blog se estrena oficialmente!  Hoy profundizaré en el libro “La flor del fuego”   de Alba Quintas Garciandía ( Nocturna Ediciones, 2017).104

. La novela se adentra en, el tiroteo que se produjo en el instituto Columbine de Estados Unidos el 20 de abril de 1999  en el que dos alumnos entraron en el instituto y cargaron contra sus compañeros y profesores armas en mano dejando 13 muertos y 24 heridos. En esta historia el acontecimiento se trata  a través de la ficción y esta plagada de mensajes antiviolencia y otros temas muy necesarios que podrían dar mucho que hablar.

Yo voy a centrarme en los personajes (sobre todo en su protagonista) que como digo son ficticios, pero tal y como están tratados podrían haber sido  reales. No puedo realizar el analisis sin revelar ciertos detalles importantes de la novela así que ¡cuidado con los spoilers! Si estás interesado en leer el libro, y no quieres que te lo estropee no sigas leyendo. Continuar leyendo «Unos corren, otros se esconden… y John ¿por qué no huye?: La disociación y otros síntomas de TEPT en el libro “La flor del fuego”»

¡Bienvenidos a mi salón!

¡Hola a todos!

Os presento mi nuevo rinconcito de internet «Un diván en el salón» un blog de psicología un poco especial. Hablaré de psicología pero a través de ejemplos que todos podéis conocer con personajes de libros, películas o series. Espero que la idea os parezca interesante, yo desde luego tengo mucha ilusión por el proyecto.

Me encantaría poder compartir con vosotros  todas estas reflexiones y hacer ver que la salud mental no es nada extraño, ni “de locos” si no que forma parte de nuestra vida y reconocerlo no es algo malo.  Creo que es muy bonito tener la oportunidad de hacerlo a través de este blog.

Continuar leyendo «¡Bienvenidos a mi salón!»